dc.contributorPascagaza Corredor, Yefry Manuel
dc.creatorCuevas Bautista, Yenny Milena
dc.date.accessioned2017-09-08T19:32:51Z
dc.date.accessioned2019-12-30T14:16:46Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:42:19Z
dc.date.available2017-09-08T19:32:51Z
dc.date.available2019-12-30T14:16:46Z
dc.date.available2022-09-28T20:42:19Z
dc.date.created2017-09-08T19:32:51Z
dc.date.created2019-12-30T14:16:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/16587
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3732695
dc.description.abstractEste escrito se realiza con la finalidad de profundizar en el tema de valores o de una cultura de ética, revisando la situación actual de las entidades financieras a nivel mundial y del país, esto hará comprender que muchas de las situaciones que se viven en el país son muy similares a nivel mundial en materia de ética en los bancos. La información que se brindará a continuación ha sido tomada de diferentes fuentes de la Internet, como las bibliotecas virtuales, los códigos de ética y conducta de algunas entidades, también en la investigación con una entrevista corta indagando la experiencia en el campo de la ética y por supuesto el concepto personal de la autora de este trabajo. Toda la información recolectada puede aportar al conocimiento personal teniendo en cuenta que el pensamiento de los individuos es completamente diferentes y que por una u otra razón suelen tener diferentes decisiones en una organización en lo que respecta al el desarrollo de un proyecto o estrategia. Existen diferentes problemáticas en el tema abordado, debido a que el dinero es para el ser humano un arma que puede ser utilizada en su contra sino procede de acuerdo a las normas de una sociedad o empresa. Las creencias en diferentes culturas, también pueden ser un impedimento para el desarrollo de una estrategia de la empresa a la hora de trabajar por la construcción de valores y campañas, ya que son diversos pensamientos y opiniones a la hora de actuar y proceder de manera adecuada. Este tema ha sido de gran interés debido la importancia que tienen los valores en el lugar donde se desempeña la mayoría de personas en el mundo. Los diferentes criterios que pueden abordar las entidades financieras para desarrollar una estrategia dentro del ambiente de trabajo que permita la práctica de la ética como cultura. Así mismo es pertinente resaltar este tema debido a la carencia de valores que existen hoy en día en muchas empresas, tanto en colaboradores como directivos, permite analizar el trabajo realizado por distintas entidades y su esfuerzo por incentivar credibilidad y confianza tanto en sus empleados como en los clientes. Es por esto que bueno revisar por medio de las siguientes preguntas el tema de la cultura de ética en las entidades financieras: ¿Qué valores fundamentales se deben profundizar en las entidades financieras para promover una cultura de ética? ¿Cómo se puede revisar la situación actual en término de valores en las entidades financieras? ¿Cómo promover una cultura de ética en los colaboradores de las entidades financieras?
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceJ. M. (1991). La esencia del formalismo ético. Revista de Filosofía (Madrid), 6, 335.
dc.sourceBoff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos (5ª ed.). Bilbao: Editorial Sal Terrae.
dc.sourceÁlvarez, M. D. M. S., Valiño, P. C., & Leguía, A. P. (2007).
dc.sourceOtero, E. (2013). Código de ética y conducta. Banco de Occidente.
dc.sourceGoirigolzarri, J. I. (2006). La responsabilidad social en el sector financiero: el BBVA. Documentos de Trabajo (Fundación Carolina), (7), 45-52.
dc.sourcefile:///C:/Users/User.DELL/Desktop/etica%20entidades%20financieras.pdf.
dc.sourcePortilla, K. G., & Gómez, S. G. (2002). El impacto de la corrupción sobre el crecimiento económico colombiano, 1990-1999. Lecturas de Economía, (57), 49-86.
dc.sourceRubí, A. G. (2013). Combatir la corrupción, recuperar la política. Temas para el debate, (223), 46-48.
dc.sourceBrioschi, C. A. (2010). Breve historia de la corrupción. CA Brioschi, Breve historia de la corrupción.
dc.sourceTrapero, F. G. A., De la Garza García, J., & Parra, J. C. V. (2014). Transparencia en las organizaciones, una aproximación desde la perspectiva de los colaboradores. Estudios gerenciales, 30(133), 408-418.
dc.sourceRubí, A. G. (2013).El bulevar de la vida. Artículo de La Semana.
dc.sourceAdes, A., & Di Tella, R. (1997). The new economics of corruption: a survey and some new results. Political Studies, 45(3), 496-515.
dc.sourceManzo, A. J. (1971). Manual para la preparación de monografías: una guía para presentar informes y tesis. Editorial Humanitas
dc.subjectcultura
dc.subjectética
dc.subjectentidades financieras
dc.subjectmoral
dc.subjectvalores
dc.subjectcódigo de ética
dc.subjectcorrupción
dc.subjectprincipios
dc.titlePromover una cultura de ética en las entidades financieras
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución