dc.contributor | Chaves Bazzani, Luzetty | |
dc.creator | Niño Sánchez, María Ximena | |
dc.date.accessioned | 2020-10-02T05:23:51Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:42:09Z | |
dc.date.available | 2020-10-02T05:23:51Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:42:09Z | |
dc.date.created | 2020-10-02T05:23:51Z | |
dc.date.issued | 2020-07-17 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/36422 | |
dc.identifier | instname:Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3732666 | |
dc.description.abstract | En publicación realizada en junio de 2019 por la Organización Mundial de la salud, se estima que cada año enferman en el mundo 600 millones de personas por ingerir alimentos contaminados y que 420.000 mueren por la misma causa (Organización Mundial de la Salud, 2019), situación que podría prevenirse aplicando las buenas prácticas de manufactura (BPM); principios básicos y prácticos de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos, con el objeto de garantizar que los productos cumplan con las condiciones sanitarias adecuadas, y disminuir los riesgos de la producción. (Resolución 2674, 2013). En la actualidad, los sistemas de gestión permiten la planificación, optimización de procesos, medición de resultados y la mejora continua, se han convertido en parte fundamental para las empresas y el estado, al punto que en Colombia ya es obligatoria la implementación del sistema para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. La norma ISO 9001:2015, es una herramienta aplicable a cualquier organización, la cual le permite planear, ejecutar, controlar y corregir de manera constante sus procesos, con el fin de garantizar la satisfacción del cliente y para el caso de las empresas de alimentos, garantizar además la inocuidad alimentaria. El sistema de gestión de calidad es de suma importancia para la industria alimentaria, teniendo en cuenta la responsabilidad que estas empresas tienen frente a la salud de los consumidores, además que el sistema busca la satisfacción de los clientes por medio de la estructuración de procesos y la mejora continua; para las empresas de alimentos la satisfacción del cliente incluye la inocuidad alimentaria. El numeral 8 de la norma ISO 9001:2015, establece la planificación y los controles operacionales que se deben aplicar a los procesos, los cuales pueden contribuir a la disminución de afectaciones a la salud generados por no cumplir las buenas prácticas de manufactura que garantizan la inocuidad alimentaria. El objetivo de este ensayo es evidenciar la importancia del sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2015, como herramienta en la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos, detallando cuales son los peligros que afectan la inocuidad alimentaria, los controles operacionales que se deben tener en cuenta para el control de estos peligros y las afectaciones a la salud generadas en Colombia por la falta de inocuidad alimentaria. Finalmente, se plantea el uso del sistema de gestión de la calidad para el control de un importante problema de salud pública como fueron definidas las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). (Instituto Nacional de Salud, 2018) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional | |
dc.publisher | Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | Cortez, J. (s.f.). El Ciclo PHVA en la Norma ISO 9001:2015. Obtenido de En calidad, sistemas de gestión, coaching, y liderazgo: https://encalidad.blogspot.com/2017/06/el-ciclo-phva-en-la-norma-iso-90012015.html | |
dc.relation | FAO/OMS. (2009). Codex Alimentarius. Higiene de los Alimentos. Textos básicos. Código Internacional recomendado de Prácticas. Principios generales de higiene de los alimentos (cuarta ed.). Roma, Italia. | |
dc.relation | González Muñoz, Y., & Palomino Camargo, C. E. (2012). Acciones para la gestión de la calidad. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 123-140. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Salud. (2018). Boletín epidemiológico Semanal 52. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2052.pdf | |
dc.relation | ISO 9001. (2015). Sistema de gestión de la calidad. | |
dc.relation | Kopper, G., Calderón , G., Schneider, S., Domínguez, W., & Gutiérrez, G. (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico - Estudios de caso en Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua. Organización de las naciones unidas para la agricultura, roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i0480s.pdf | |
dc.relation | Manteca Valdelande, V. (2008). El concepto legal de riesgo en la alimentación. Distribución y consumo, 78-86. | |
dc.relation | Mercado, C. E. (2007). Los ámbitos normativos, la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria: una visión integral. Agroalimentaria, 119-131. | |
dc.relation | Ministerio de salud. (s.f.). Salud. Obtenido de Calidad e inocuidad de alimentos: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/inocuidad-alimentos.aspx | |
dc.relation | NTC 22000. (2005). Sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2002). Manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC). Roma: Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias - Dirección de Alimentación y Nutrición. Obtenido de http://www.fao.org/ag/agn/cdfruits_es/others/docs/sistema.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (4 de junio de 2019). Centro de prensa. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 2020, de Inocuidad de los alimentos: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety | |
dc.relation | Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). HACCP. Recuperado el febrero de 2020, de Clasificación de los peligros: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10837:2015-clasificacion-peligros&Itemid=41432&lang=es | |
dc.relation | Palomino Camargo, C., González Muñoz, Y., Pérez Sira, E., & Aguilar, V. H. (2018). Metodología Delphi en la gestión de la inocuidad alimentaria y prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 483-490. doi:10.17843/rpmesp.2018.353.3086 | |
dc.relation | Paz, P., Galvis C., E. A., & Argote, F. E. (marzo de 2007). La comunicación organizacional en implementación de procesos ISO 22000 en empresas de producción de alimentos. Facultad de ciencias agropecuarias, 5(1), 80-91. | |
dc.relation | Resolución 2674. (2013). | |
dc.relation | Santos Blanco, M. C. (2017). Enfermedades transmitidas por alimentos Colombia 2017. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ETA%202017.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.title | Sistema de gestión de la calidad en la industria alimentaria, herramienta para controlar un problema de salud pública | |