dc.contributorCuevas Silva, Juan María
dc.contributorSecretaría de Educación. IED Colegio Agustín Fernández
dc.creatorSuárez Valbuena, Diana Cristina
dc.date.accessioned2020-03-09T19:25:17Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:41:24Z
dc.date.available2020-03-09T19:25:17Z
dc.date.available2022-09-28T20:41:24Z
dc.date.created2020-03-09T19:25:17Z
dc.date.issued2019-11-13
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/35060
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3732429
dc.description.abstractEcosistemas Socio-estudiantiles: Espacios intersubjetivos de construcción del tejido social, es una investigación con enfoque cualitativo, desde la fenomenología social, que tuvo como objetivo principal indagar sobre las formas de interacción o intersubjetividades que se presentan entre los estudiantes de una institución educativa de carácter público de la ciudad de Bogotá. Para el desarrollo del ejercicio investigativo se contó con una población aproximada de 100 estudiantes de grados sextos y once. Se empleó como técnica de análisis, el análisis relacional con el fin de determinar las semejanzas o vínculos existentes entre los hallazgos en los instrumentos, los objetivos de la investigación y la fundamentación teórica. Como resultado, se categorizaron cinco tipos de relaciones intersubjetivas surgidas en la interacción entre pares estudiantiles. Las conclusiones apuntan principalmente hacia el florecimiento de intersubjetividades desde aspectos kinésicos y verbales y a una mirada reflexiva de la labor pedagógica que se refleje en el fortalecimiento del tejido social.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Educación y Humanidades
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherEducación y Humanidades - Maestría en Educación
dc.relationAcevedo, L., Cardenas, C., Silva, A., & Ramírez, A. (2015). Sentidos y significados de la diversidad: una mirada desde las comprensiones de los niños y niñas a partir de sus vivencias escolares. Plumilla Educativa, 16(2), 128-149. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920248
dc.relationAguado, A., & Nevares, L. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque: Revista Pedagógica(10), 141-154. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8780
dc.relationAguerrondo, I. (2007). Escuelas por el cambio: Un aporte para la gestión escolar / coordinado por Inés Aguerrondo (1 ed.). (F. Compromiso, Ed.) Buenos Aires, Argentina: IIPE - UNESCO. Obtenido de https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/escuelas_por_el_cambio
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (Septiembre de 2018). Monografía 2017: Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos. Monografía de localidades - No. 1 Usaquén. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-usaquen-2017%5D
dc.relationAlzate, L., Ocampo, M., & Martínez, J. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la construcción de la neuropsicopedagogía infantil. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(2), 222-230. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/316026921_Aportes_de_la_teoria_ecologica_a_la_construccion_de_la_neuropsicopedagogia_infantil
dc.relationAmodio, E. (2006). Cultura, comunicación y lenguajes. Caracas, Venezuela: IESALC. Obtenido de http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/546/73.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArias, L. (2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista Electrónica Educare, XIII(2), 7-16. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114401002
dc.relationArturo, D., & Jurado, R. (2014). Horizontes de intersubjetividad. Plumilla Educativa, 13(1), 290-301. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920288
dc.relationBarbero, J. (2003). Saberes hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 2003(32), p.17-34. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a01.pdf
dc.relationBarreto, A. (2003). La clave está en la educación. Mendive, 1(4), 217-219. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6320716
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados (1 ed.). Barcelona, España: Ediciones Paidós.
dc.relationBulfon, P. (2013). Las relaciones intersubjetivas y su vinculación con el riesgo educativo: Rasgos de estilo y cultura de la escuela estudiada. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación(8), 29-45. Obtenido de https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/11668/152-322-1-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationCabrolié, M. (2010). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales. Redescubriendo a Alfred Schütz. Polis Revista Latinoamericana, 2010(27), p.1-10. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/929
dc.relationCalderón-Vélez, M. (2015). Juventudes en resistencia. Educar para una comunidad hermenéutica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a42.pdf
dc.relationCalvo, F. (2009). El conocimiento ecosistemico en educación: perspectivas actuales. Ars Brevis, 38-53. Recuperado el 24 de Octubre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/241777546_El_conocimiento_ecosistemico_en_educacion_perspectivas_actuales
dc.relationCarreño, J., & Ortega, E. (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 123-135. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2781936.pdf
dc.relationCastilla, G. (2013). Intersubjetividad Pedagógica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación(8), 75-88. Obtenido de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/155/150
dc.relationChihu, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. POLIS 98, 179-198. Obtenido de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/345/340
dc.relationChoque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 1-9. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28291767_Ecosistema_educativo_y_fracaso_escolar
dc.relationDimuro, G., & De Manuel, E. (2010). La comunidad como escala de trabajo en los ecosistemas urbanos. Ciencia y tecnología(10), 101-116.
dc.relationEspinoza, G. (2015). Modelo dinámico ecológico de desarrollo humano de la deserción escolar en Aymaraes, Apurímac. Revista de Investigación en Psicología, 18(2), 115-138. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12087/10805
dc.relationFarina, D. (2014). Aulas para la vida o de vidas que construyan nuevas aulas. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2(1), 93 - 97. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/abf4/20de8f1952302acaf4b2bd7ff00851f3dc83.pdf
dc.relationFreire, P. (1997). La educación en la ciudad (1 ed.). D.F, México: Siglo XXI Editores.
dc.relationFreire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la páctica educativa (2 ed.). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGallegos, R. (1999). Educación Holística. Pedagogía del amor universal. Distrito Federal, México: Editorial Pax México.
dc.relationGallegos, R. (2000). El espiritú de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Guadalajara, México: Fundación Internacional para la Educación Holista.
dc.relationGarcía, M. (2010). Alfred Schütz y la teoría de la comunicación.-Aportes de la sociología fenomenológica a la conceptualización de la comunicación y la interacción social. Comunicación y desarrollo en la era digital: congreso AE-IC. 3, 4 y 5 de febrero de 2010, (pág. 272).
dc.relationGherardi , S. (2017). Descentralizar a la escuela y al docente. Entrevista a Pablo Vommaro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 615-617. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/773/77349627037.pdf
dc.relationGifre, M., & Guitart, M. (2012). Consideraciones Educativas de la Perspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos(15), 79-92. Recuperado el 15 de Agosto de 2018, de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656
dc.relationGuzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. (C. M. Educativa, Ed.) Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054. Recuperado el 19 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022002
dc.relationHernández, J. (2014). (Re) generación de tejido social. Obtenido de Jose Luis Hernandez: https://www.joseherstrada.com/blog/blog/re-generacion-de-tejido-social
dc.relationHernández, O. (Julio - Septiembre de 2010). EL SENTIDO DE LA ESCUELA. Análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 945 -967. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=14015585012
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
dc.relationHernández, Y., & Galindo, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10(20), pp.228-240. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602012
dc.relationKhan Academy. (2018). Darwin, evolución y selección natural. Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/biology/her/evolution-and-natural-selection/a/darwin-evolution-natural-selection
dc.relationMarten, G. (2001). Ecología Humana. (D. Nuñez, Trad.) Canadá: Earthscan Publications. Obtenido de http://gerrymarten.com/ecologia-humana/indice.html
dc.relationMartínez, D. (2017). Mirar mal y el descanso. Indicios de las dinámicas intersubjetivas en educación de jóvenes y adultos. Revista de Comunicación de la SEECI(43), 151-168. Obtenido de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/469
dc.relationMartínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación(38), 33-52. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/829
dc.relationMonje-Nájera, J., Gómez, P., & Rivas, M. (2002). Biología General. San José de Costa Rica: UNED.
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de drogas de Colombia (3 ed.). Bogotá, Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho - Gobierno de Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
dc.relationOlivan, R. (2012). Darwinismo Social o la ley del más fuerte. Obtenido de https://raulolivan.com/2012/08/20/darwinismo-social-o-la-ley-del-mas-fuerte/
dc.relationOrtíz, J. (2000). Paradigmas de la Investigación. UNAdocumenta, 14(1), 42-48. Obtenido de https://www.academia.edu/36210750/Universidad_Nacional_Abierta_Direcci%C3%B3n_de_Investigaciones_y_Postgrado_Maestr%C3%ADa_en_Educaci%C3%B3n_Abierta_y_a_Distancia_Unidad_Curricular_Filosof%C3%ADa_de_las_Ciencias?auto=download
dc.relationPeña, O., Pérez, A., Salas, L., & Santos, A. (2016). La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar. Revista educación y desarrollo social, 10(1), 170-197. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1454/1209
dc.relationPérez-Mínguez, C. (2014). Análisis de las relaciones interpersonales tempranas: un modelo de observación y su aplicación terapéutica en un programa de intervención. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 21(83), 3-28.
dc.relationRamírez, A. M. (2016). El lugar de la intersubjetividad en la configuración de subjetividad juvenil en contextos de violencia. Revista Psicoespacios, 10(17), 95-110. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5794601
dc.relationRectoría Colegio Agustín Fernández. (2017). P.E.I Agustín Fernández. Obtenido de SCRIB: https://es.scribd.com/document/339325167/P-E-I-Agustin-Fernandez
dc.relationRizo, M. (2007). Intersubjetividad, comunicación e interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la comunicología. Razón y Palabra, 12(57). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520710007
dc.relationRizo, M. (2010). Intersubjetividad y diálogo intercultural. La sociología fenomenológica y sus aportes a la comunicación intercultural. Revista Comunicación y Medios, 2010(21), p. 13-23. doi:10.5354/0719-1529.2011.17446
dc.relationRomero, Y. (2006). Tramas y urdimbres sociales en la ciudad. Universitas Humanística(61), 217-228. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n61/n61a10.pdf
dc.relationSánchez, J., & Ortega de Pérez, E. (2008). Pedagogía de la diversidad: Elementos que la fundamentan. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 123-135. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135006
dc.relationSandoval, M. (diciembre de 2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima década, 22(41), 153-178. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/195/Resumenes/Resumen_19536988007_1.pdf
dc.relationSecretaría de Planeación Distrital. (2019). Estratificación Socioeconómica.
dc.relationSuckel, M., Campos, D., Castro, A., Maldonado, C., & Saavedra, L. (2018). Relatos de vida de estudiantes adolescentes en contexto de contradicción cultural al interior del aula. Universitas Psychologica, 17(2), 1-11. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12982
dc.relationTorrico, E., Santín, C., Monserrat, A., Menéndez, S., & López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de psicología, 18(1), 45-59. Obtenido de https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf
dc.relationVain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3(4), 37-46. Obtenido de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146
dc.relationVarela, M., Salazar, I., Cáceres de Rodríguez, D., & Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80130804
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.titleEcosistemas Socio-estudiantiles: Espacios Intersubjetivos de Construcción del tejido Social
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución