dc.contributorMendoza Palomino, Álvaro
dc.creatorMorales Morales, Hernán Cayetano
dc.date.accessioned2013-09-16T03:25:07Z
dc.date.accessioned2015-07-13T20:01:48Z
dc.date.accessioned2019-12-26T21:25:51Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:41:06Z
dc.date.available2013-09-16T03:25:07Z
dc.date.available2015-07-13T20:01:48Z
dc.date.available2019-12-26T21:25:51Z
dc.date.available2022-09-28T20:41:06Z
dc.date.created2013-09-16T03:25:07Z
dc.date.created2015-07-13T20:01:48Z
dc.date.created2019-12-26T21:25:51Z
dc.date.issued1989
dc.date.issued2013-09-15
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/10160
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3732329
dc.description.abstractEste trabajo pretende presentar una visión del tratamiento que en nuestro país se la ha dado a los signos genéricos, descriptivos, necesarios, usuales y engañosos, cuya irregistrabilidad marcaria es evidente a la luz de las disciplinas contenidas en los literales a), c), d) del artículo 58 de la decisión 85 del acuerdo de Cartagena. Para tal cometido la investigación incluye una parte teórica inicial en la que, con el aporte de los más importantes tratadistas sobre la materia, se analiza la trayectoria del signo, partiendo de su principio lingüístico, su incorporación al derecho, su registrabilidad y su no registrabilidad como marca y se delimita el alcance de los signos de dominio público según la clasificación que de los mismos ha propuesto el tratadista Manuel Pachón Muñoz
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLos signos en el derecho marcario colombiano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución