dc.contributorSerrano Ledesma, Faneth
dc.creatorAguillón Quevedo, Gilberto
dc.date.accessioned2012-06-20T23:03:40Z
dc.date.accessioned2013-04-29T23:54:24Z
dc.date.accessioned2015-07-13T18:15:31Z
dc.date.accessioned2019-12-30T13:59:00Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:40:29Z
dc.date.available2012-06-20T23:03:40Z
dc.date.available2013-04-29T23:54:24Z
dc.date.available2015-07-13T18:15:31Z
dc.date.available2019-12-30T13:59:00Z
dc.date.available2022-09-28T20:40:29Z
dc.date.created2012-06-20T23:03:40Z
dc.date.created2013-04-29T23:54:24Z
dc.date.created2015-07-13T18:15:31Z
dc.date.created2019-12-30T13:59:00Z
dc.date.issued2013-04-29
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/3470
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3732112
dc.description.abstractEl siguiente ensayo tiene como objetivo principal analizar las ventajas que el modelo de trabajo móvil tiene para las organizaciones y para sus colaboradores, con esta claridad espero que se desmitifiquen algunas ideas que al respecto se tienen, de tal forma que el alto gerente cuente con esta opción como una posibilidad interesante para implementar en su empresa, sino en toda ella, si específicamente en los procesos que según su criterio apliquen en procura del mejoramiento de la productividad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en alta gerencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTeletrabajo
dc.subjectAlternativo de trabajo
dc.subjectTeletrabajo en el domicilio
dc.subjectTeletrabajo Combinado
dc.subjectTeletrabajo Móvil
dc.titleTeletrabajo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución