dc.contributorAraque Vargas, Fabio Enrique
dc.creatorCardona Alvarez, Reinaldo
dc.date.accessioned2017-03-30T15:26:40Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:47:45Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:40:24Z
dc.date.available2017-03-30T15:26:40Z
dc.date.available2019-12-26T22:47:45Z
dc.date.available2022-09-28T20:40:24Z
dc.date.created2017-03-30T15:26:40Z
dc.date.created2019-12-26T22:47:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15158
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3732091
dc.description.abstractEl control material de la acusación es un mecanismo existente dentro de los dos grandes sistemas de procedimiento penal en el mundo, siendo uno de sus propósitos limitar el poder de la fiscalía, dando ventajas como la de garantizar el principio de presunción de inocencia y de llevar a juicio causas probables. Pese a esto la ley 1407 de 2010 que implementó el Sistema Acusatorio Adversarial en la Justicia Penal Militar, no le observó. El siguiente artículo resalta la importancia del control material de la acusación para la jurisdicción castrense, sus orígenes y la conjunción al principio de legalidad y reforma. Para lo cual se hizo una comparación del actual Sistema Penal Ordinario con el de la Justicia Penal Militar de Corte Inquisitiva actualmente en uso y con el sistema que manejan algunos tribunales internacionales como lo es la Corte Penal Internacional, para concluir con la verificación de si dicho control existe o no.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisheropenaccess
dc.publisherMaestría en Derecho Procesal Penal
dc.sourceActo legislativo No. 2 de 2012. Por el cual se reforman los artículos 116, 152 y 221 de la Constitución Política de Colombia. Diciembre 27 de 2012. D.O. N°48657
dc.sourceAlonso, H. (2009) Ensayos sobre la corte penal internacional. Bogotá: Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/olasolo_2.pdf
dc.sourceBarreto, L. (Agosto, 2009). Una mirada a la impunidad en el marco del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. Extraido noviembre 20 , 2013, desde: mij.gov.co
dc.sourceBernat, G. (2012). El Proceso Penal Inquisitivo. Extraído en junio 6, 2013, desde: http://www.gabrielbernat.es/espana/inquisicion/ie/proc/proc.html
dc.sourceBinder, A. (1993). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Hammurabi
dc.sourceBinder, A. M. (1999). Introducción al derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
dc.sourceBinder, A. (2008). La fase intermedia. Lima: Instituto de Ciencia Procesal Penal.
dc.sourceBriand, P. (noviembre, 2010) Creación del código civil. Extraído en marzo 3, 2014, desde http://www.cronotecagenealogica.com/gestac_cod_civ.html
dc.sourceBriand, P. (Noviembre, 2010). Gestación del Código Civil. Extraido junio 1, 2014, desde: http://www.cronotecagenealogica.com/gestac_cod_civ.html
dc.sourceBrichetti, G. (1973). La evidencia en el derecho procesal penal. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-America.
dc.sourceBuitrago, Á. (2011). Control de la acusacion en Colombia. Derecho Procesal Penal. 32, 93 (664-679). Disponible en: https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/26angela-maria-buitrago-r.pdf
dc.sourceConstitución política de Colombia [Const.]. Art. 29. Julio 7 de 1991 (Colombia).
dc.sourceCorte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia de Casación 34.145 de 2011(abril 13 de 2011)
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. Sentencia S -35227 de 2012.( febrero 08 de 2012).
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1092 de 2003, (M. P. Álvaro Tafur Galvis; noviembre 19 de 2003)
dc.sourceEstatuto de Roma. Art. 61. Julio 17 de 1998. (Roma)
dc.sourceEstatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Noviembre 08 de 1994. Disponible en: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1994-statute-tribunal-rwanda-5tdmhw.htm
dc.sourceFundación MAPFRE. (s.f.). Diccionario. Extraido junio 16, 2015, desde: http://www.mapfre.es/wdiccionario/terminos/vertermino.shtml?n/nullum-crimen-sine-lege.htm
dc.sourceGuerrero, O. (2006). El difícil encuentro entre el proceso penal anglosajón y el proceso penal continental. Anuario del derecho constitucional Latinoamericano, (1047-1069). Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-19.pdf
dc.sourceInternational Criminal Court (ICC) (Septiembre, 2003). Paper on some policy issues before the Office of the Prosecutor. Extraído noviembre 20, 2013, desde: http://www.icc-cpi.int/nr/rdonlyres/1fa7c4c6-de5f-42b7-8b25-60aa962ed8b6/143594/030905_policy_paper.pdf
dc.sourceIrigoin, J. (2000). La Corte penal internacional. Diferencias y similitudes con los tribunales. Ius et praxis, 2, 6 (401-405). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19760215
dc.sourceLey 522 de 1999. Por medio de la cual se expide el Código Penal Militar. Agosto 13 de 1999. D.O. N° 43.665.
dc.sourceLey 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal Colombiano. Septiembre 1 de 2004. D.O. N° 45.658
dc.sourceLey 1407 de 2010. Por la cual se expide el Código Penal Militar. Agosto 17 de 2010. D.O. N° 47.804
dc.sourceLey 1765 de 2015. Por la cual se reestructura la justicia penal militar y policial, se establecen requisitos para el desempeño de sus cargos, se implementa su fiscalía general penal militar y policial, se organiza su cuerpo técnico de investigación, se señalan disposiciones sobre competencia para el tránsito al Sistema Penal Acusatorio y para garantizar su plena operatividad en la Jurisdicción especializada y se dictan otras disposiciones. Julio 23 de 2015. D. O. N° 49.582
dc.sourceLindquist, K. (2015). Lo inquisitivo hacia lo acusatorio. Bogotá: Crear graficas.
dc.sourceMontes, M (s.f) Análisis de teórico de la reforma Constitucional del 18 de Junio de 2008 en relación a la implementación en México del Sistema Penal Acusatorio oral. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo. Disponible en: http://www.bidi.uson.mx/TesisIndice.aspx?tesis=20456
dc.sourceOrduz, C. (2010). El principio de legalidad en la ley penal colombiana. Criterio Jurídico Garantista, 2 (100-107). Disponible en: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/articulosgarantista2/6claudiaorduz.pdf
dc.sourceOrtego , F. (2007). El juicio de acusación. Barcelona: Atelier libros.
dc.sourceParra, J. (2002). Manual de derecho probatorio. Bogotá, D.C: ABC.
dc.sourcePerez, J. (s.f.). Proceso ante la corte penal internacional. Extraído febrero 19, 2016, desde http://revistas.um.es/analesderecho/article/download/130701/136861: file:///C:/Users/user/Downloads/130701-579051-1-PB%20(5).pdf
dc.sourcePetrone, M. (1994). El Principio Acusatorio. En Justicia y Sociedad (págs. 504-525). México D.F: UNAM.
dc.sourceProyecto de ley 085 de 2013. Por medio del cual se reestructura la justicia penal militar o policial. Septiembre 11 de 2013. Gaceta del Congreso.
dc.sourceRamírez, J. y Malarée, H. (1997) Lecciones de derecho penal. Trotta
dc.sourceReglas de Procedimiento y Prueba [RPP]. Septiembre 10 de 2012 (La Haya). Den: http://www.iccpi.int/en_menus/icc/legal%20texts%20and%20tools/official%20journal/Documents/RPE.4th.SPA.23Mar1800.pdf
dc.sourceReglas de Procedimiento y Prueba [RPP]. Diciembre 10 de 2009 (La Haya). Disponible en:http://www.icty.org/x/file/Legal%20Library/Rules_procedure_evidence/IT032_rev44_en.pdf
dc.sourceRoxin, C. (1997) Fundamentos de la estructura del delito. En Derecho Penal Parte Genera (págs. 42-228) Madrid: Civitas Ediciones
dc.sourceSánchez, C. (Octubre, 2010). Derecho procesal penal ensayos juridicos. Extraído junio 1, 2014, desde: http://calsch.blogspot.com/2010/05/fase-intermedia-en-el-proceso-penal.html
dc.sourceSuprema Corte de la Justicia de La Nación (s.f.) Principios Rectores del Sistema Acusatorio. Extraído en Febrero 20, 2016, desde: http://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas/Principios%20rectores%20del%20sistema%20acusatorio.pdf
dc.sourceTrack Impunity Always [TRIAL] (s.f) : Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Extraido el enero 28, 2016, desde http://www.trial-ch.org/es/recursos/tribunales/tribunales-penales-internacionales/tribunal-penal-internacional-para-la-ex-yugoslavia.html
dc.sourceTrack Impunity Always [TRIAL] (s.f) : Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Extraido el enero 28, 2016, desde http://www.trial-ch.org/es/recursos/tribunales/tribunales-penales-internacionales/tribunal-penal-internacional-para-ruanda.html
dc.sourceTribunal Penal Internacional para Ruanda. Resolución 955 de 1994 (8 de noviembre de 1994).
dc.sourceUniversidad Católica de Colombia. (Abril, 2015). El control material de la formulación de la acusación en el proceso penal colombiano. Extraido diciembre 18, 2015, desde: http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/2225/1/TRABAJO%20GRADO%20CRISTHIAN.pdf
dc.sourceUrbano, J (2013). Control Material de la Acusación. Bogotá D.C: U. Externado de Colombia
dc.sourceVelasquez, f. v. (2013). Manual de Derecho Penal. Bogotá: Ediciones Juridicas.
dc.subjectControl material de la acusación
dc.subjectProcedimiento penal
dc.subjectJusticia Penal Militar
dc.subjectSistema Penal Ordinario
dc.titleLa Importancia del Control de la Acusacion en el Nuevo Sistema Acusatorio Adversarial del la Justicia Penal Militar
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución