dc.contributor | Ardila Mora, Julián Alberto | |
dc.creator | Díaz Rojas, Ana Yanira | |
dc.date.accessioned | 2019-02-27T14:50:50Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-26T22:45:01Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:40:12Z | |
dc.date.available | 2019-02-27T14:50:50Z | |
dc.date.available | 2019-12-26T22:45:01Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:40:12Z | |
dc.date.created | 2019-02-27T14:50:50Z | |
dc.date.created | 2019-12-26T22:45:01Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/20548 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3732008 | |
dc.description.abstract | En el desarrollo de los procesos judiciales, se presenta un constante debate probatorio, el cual requiere de atención exacta por parte del juzgador, quien, busca cumplir con un fin delegado, un fallo que respete las garantías judiciales; en búsqueda de su consolidación a través de una serie de criterios valorativos que se deben atender al momento de definir el grado de certeza sobre la verdad procesal descubierta, en el caso penal, a la postre del juicio oral, público y concentrado. Dichos criterios han de estar presentes desde la misma emisión del sentido de fallo; pese a ello se presentan modulaciones entre lo emitido y lo finalmente sentenciado, adquiriendo relevancia frente al problema planteado para la investigación al ser de tendencia funcionalista.
Así, ante el caso hipotético sobre el cual se sustenta la investigación, la jurisprudencia ha definido que el fallo será justo siempre que las garantías fundamentales de las partes sean respetadas, cuando la actuación del juez penal al declarar la nulidad evite alterar el equilibrio procesal y respete las expectativas legítimas de estos, adquiridas una vez emitido el sentido del fallo en la audiencia de Juicio Oral. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | openaccess | |
dc.publisher | Maestría en Derecho Procesal Penal | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 | |
dc.source | Baena, G. (1988). Manual Para Elaborar Trabajos de Investigación Documental. México: Editores Mexicanos Unidos. | |
dc.source | Ballesteros, A. M. (2007). El funcionalismo en el Derecho: Notas sobre N. Luhmann y G. Jakobs. Revista. | |
dc.source | Baratta, A. (2004). Principios del Derecho Penal Mínimo. Doctrina Penal, 299-333. | |
dc.source | Barraga, E. P. (2011). El Nuevo Sistema De Enjuiciamiento Penal Méxicano. Seminario de Derecho penal, 167-175. | |
dc.source | Bedoya, J. (2014). El Principio de Inmediación y Concentración en el Derecho Penal Colombiano Recuperado de http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/362/1/unaula_rep_pre_der_principio_inmediacion.pdf | |
dc.source | Borda, V. M. (1996). El Sistema Acusatorio Colombiano. Investigación y Desarrollo Social, 64-83. | |
dc.source | Calderón, J. A. (2011). el precedente judicial en colombia: un análisis desde la teoría del derecho. facultad de derecho y ciencias políticas. vol. 41, no. 115, 331-361. | |
dc.source | Camargo, e. m. (2010). el debido proceso en el sistema penal colombiano: el alcance de la ley 906 de 2004. revista republicana. no. 8, pp. 15-49. | |
dc.source | Carrillo, M. F. (2008). Las Nulidades Procesales por Omisión de Solemnidades en el Proceso Civil. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. | |
dc.source | Colombia, Congreso de la Republica., (2012, julio), Ley 1564 por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial número 48489 12 de julio de 2012. Bogotá. | |
dc.source | Colombia, Congreso de la República. (2000, julio), Ley 599. Por el cual se expide el Código Penal. Diario Oficial número 44097 del 24 de julio de 2000. Bogotá. | |
dc.source | Colombia, Congreso de la República. (2004, septiembre). Ley 906. Por el cual se expide el código de procedimiento penal. Diario Oficial número 45658 de septiembre 1 de 2004. Bogotá. | |
dc.source | Colombia, Constitución Política. Asamblea Nacional Constituyente. (1991, julio), Gaceta Constitucional número 114, 4 de julio de 1991. Bogotá | |
dc.source | Colombia, Corte Constitucional. (2016, mayo). Sentencia T- 280.A. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. 27 de mayo de 2016. Bogotá. | |
dc.source | Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (2007, septiembre). Sentencia N° 27336. MP Augusto J. Ibáñez Guzmán. 17 de septiembre de 2007. Bogotá. | |
dc.source | Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (2013, septiembre). Sentencia N° 40334. MP Fernando Alberto Castro Caballero. 25 septiembre de 2013. Bogotá. | |
dc.source | Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (2012, noviembre). Sentencia No. 36333 MP. Fernando Alberto Castro Caballero. 14 de noviembre de 2012. Bogotá. | |
dc.source | Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (2016, febrero). Sentencia No. 43997. MP Patricia Salazar Cuellar. 10 de febrero, de 2016. Bogotá. | |
dc.source | Colombia, Corte Suprema de Justicia. (2007). CSJ Sentencia No. 26222 MP. Álvaro Orlando Pérez Pinzón. 03 de mayo de 2007 | |
dc.source | Colombia, Corte Suprema de Justicia. (2018). CSJ Sentencia STC3964-2018 MP. Luis Alonso Rico Puerta. 21 de marzo de 2018. | |
dc.source | Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Caso Fermín Ramírez vs Guatemala. Presidente Sergio García Ramírez. Sentencia del 20 de junio de 2005. | |
dc.source | Costa Rica. OEA. Convención Americana de Derechos Humanos. (1969). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm | |
dc.source | Cote-Barco, G. E. (2008). Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la pena. Universitas No. 116, 119-151. | |
dc.source | Couture, E. J. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: DEPALMA. | |
dc.source | Creus, C. (1995). Invalidez de los Actos Procesales Penales. Buenos Aires: ATREA. | |
dc.source | Duo, A. (2016). Sobre el Concepto de Nulidad en los Actos Jurídicos. IDEARIUM, 199-208. | |
dc.source | Escobar, L. M., & Bernal, I. M. (2013). Posición del juzgador ante una defectuosa imputación ¿declara la nulidad o la absolución? Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.source | Estrada, C. A., & Albarracín, C. A. (2011). Desigualdad de medio entre defensa y fiscalía en el nuevo sistema acusatorio. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.source | Francia. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | |
dc.source | Frocham, M. I. (1969). Tratado de los Recursos en el Proceso Civil. Buenos Aires: La Ley. | |
dc.source | Gutiérrez, J. G., & Suárez, M. A. (2015). La excepción de oportunidad en el nuevo sistema acusatorio de la justicia penal militar. Bogotá: Universidad militar Nueva Granada. | |
dc.source | Guzmán, V. A. (2006). Nulidades en el Proceso Civil. Quito: Foro. Revista de Derecho No. 6. | |
dc.source | Hassemer, W. (marzo de 1991). Rasgos y crisis del Derecho Penal moderno. Conferencia realizada en UAB. Buenos Aires, Argentina: UAB. | |
dc.source | Laverde, M. L., Gaibao, Y. M., & Castro, M. E. (2013). Nulidades dentro de la audiencia de acusación Ley 906 de 2004- Vulneración al debido proceso un derecho fundamental. Bogotá D.C.: Universidad Libre. | |
dc.source | Lozano, A. B. (2015). Medidas para evitar los riesgos que puedan afectar la implementación del sistema penal acusatorio en la justicia militar. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.source | Moya, M.F. (2014). Cómo se construyó el principio de congruencia en el Código de Procedimiento Penal Colombiano. Revista de Derecho Penal. 46 (1). 81 – 118. | |
dc.source | ONU. Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1966). Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx | |
dc.source | Pineda, c. m. (2015). los principios y garantías del debido proceso penal y su aplicación en materia tributaria. revista ratio juris vol. 10 n.º 20, 61-86. | |
dc.source | Quiros, C. M. (1982). Nulidades en el Proceso Penal. Buenos Aires: CUYO S.R.L. | |
dc.source | Rodríguez, E. M. (2004). Las Nulidades en el Proceso Penal. En H. a. Llantada, Ciencias Penales, Temas Actuales (pág. 95). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. | |
dc.source | Schulz, G. M. (2006). Sistemas Penales Comparados. Revista Penal, 249-305. | |
dc.source | Solano, C. E. (2010). Vacío Legal en el Código Militar frente al caso de la guaca. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.subject | Fallo justo | |
dc.subject | Sentido del fallo | |
dc.subject | Unidad temática | |
dc.subject | Justicia material | |
dc.subject | Garantías de las partes | |
dc.title | Variación o modificación del sentido del fallo para la emisión de la sentencia y las garantías judiciales | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |