dc.contributorJiménez H., Oscar Eduardo
dc.creatorSánchez Ospina, Fabio Alexander
dc.date.accessioned2022-09-05T16:59:35Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:40:08Z
dc.date.available2022-09-05T16:59:35Z
dc.date.available2022-09-28T20:40:08Z
dc.date.created2022-09-05T16:59:35Z
dc.date.issued2022-04-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/41337
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3731991
dc.description.abstractLa motivación es un estado emocional que le permite a los individuos desarrollar actividades de una manera más productiva, tanto en el aspecto personal como en lo laboral; lo que incide en el cumplimiento de los objetivos de la organización, a través de los años los enfoques se han ido acercando, a pesar de esto, durante mucho tiempo se consideró al ser humano en la empresa como un insumo más del proceso productivo, incluso con menor importancia que la maquinaria utilizada para la producción, llegando en ocasiones incluso a vulnerar sus derechos, reconocidos luego de muchos años, en largas jornadas laborales, salarios por debajo de lo justo, malos tratos y otros tantos hechos que son motivo de cuestionamiento desde los diferentes enfoques de las teorías de la gestión del talento humano en las diferentes épocas de la civilización.
dc.languagespa
dc.publisherAdministración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationBérmudez Restrepo, H. (2010). ¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal. Revista Universidad Y Empresa, 174-202.
dc.relationCalderón Hernández, G., Álvarez Giraldo, C., & Naranjo Valencia, J. (2006). Gestión Humana en las Organizaciones un Fenómeno Complejo: Evolución, Retos, Tendencias y Perspectivas de Investigación. Cuadernos de Administración , 225 - 254.
dc.relationFrade Rubio, L. (2009). Planeación por Competencias . México DF: Talleres de Grafisa, S.A.
dc.relationHiguera, G. (2017). La felicidad, un factor que influye en la productividad de las empresas. Obtenido de Adecco: https://www.adecco.com.co/la-felicidad-un-factor-que-influye-enla-productividad-de-las-empresas/
dc.relationLevaggi, V. (09 de Agosto de 2004). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm
dc.relationLuthans, F., & Youssef, C. (2007). Emerging positive organizational behaviour. Journal of Management, 321-349
dc.relationMargot, J. P. (2007). La Felicidad. Praxis Filosófica, 55-79.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (25 de abril de 2018). Min trabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/Decreto+1072+de+2015+DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+25+de+Abril+de+2018.pdf/4a3ae903-592b-2c34-cc5b
dc.relationMontoya Agudelo, C. A., & Boyero Saavedra, M. R. (2016). El Recurso Humano como Elemento Fundamental para la Gestión de Calidad y Competitividad Organizacional. Revista Científica Visión de Futuro, 1-20
dc.relationNieto Licht, C. (2013). Enfoque sistémico en los procesos de gestión humana. Revista Escuela de Administración de Negocios, 120-137.
dc.relationOspina, J., Perez, R., Gomez , E., Borda, A., Giraldo, L., Cortés , S., & Forigua, S. (2019). Influencia de la felicidad en la productividad de los trabajadores. Bogotá
dc.relationPineda Galindo, D. M. (2018). Gestión del talento humano para el logro de la felicidad en el trabajo. Ensayo como opción de grado al título de especialista en alta gerencia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationRamírez , R., Espindola, C., Ruiz, G., & Hugueth, A. (2019). Gestión del Talento Humano: Análisis desde el Enfoque Estratégico. Revista Información Tecnológica , 167-176
dc.relationRivero, A., & Dabos, G. (2017). Gestión diferencial de recursos humanos: una revisión e integración de la literatura. Estudios Gerenciales, 39-51.
dc.relationRodríguez, M. V. (2005). El Capital Humano, Otro Activo de su Empresa. Entramado , 20-33.
dc.relationSánchez Arrioja , A. P. (11 de 2013). La satisfacción laboral y las habilidades directivas de las mujeres ejecutivas mexicanas como determinantes de la productividad organizacional. Obtenido de Instituto Politécnico Nacional: https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/13509
dc.relationSchein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza & Janes Editores P. .
dc.relationUNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. París : Jouve, Mayenne Franc.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleGestionando al ser humano en la organización


Este ítem pertenece a la siguiente institución