es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Militar Nueva Granada (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Militar Nueva Granada (Colombia)
        • Ver ítem

        Patrones de neumatización del seno esfenoidal en la tomografía computarizada como parte de la evaluación preoperatoria para cirugía endoscópica transesfenoidal.

        Fecha
        2022-01-31
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10654/40008
        instname:Universidad Militar Nueva Granada
        reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
        reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3731977
        Autor
        Vanegas Bustamante, Nataly
        Institución
        • Universidad Militar Nueva Granada (Colombia)
        Resumen
        Justificación y Objetivos: La neumatización del Seno Esfenoidal (SE) es ampliamente variable. La determinación precisa del patrón de neumatización del SE y su relación con estructuras neurovasculares en el análisis tomográfico preoperatorio provee un mayor entendimiento y comprensión de la anatomía del SE para minimizar el riesgo intraoperatorio potencial sobre estructuras vitales. El objetivo de este estudio fue estimar la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de neumatización del seno esfenoidal, protrusión/dehiscencia de la Arteria Carótida Interna, septación intersinusal y neumatización aberrante en la evaluación de imágenes de tomografía computarizada de pacientes que asistieron al Hospital Militar Central. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, que incluyó 422 tomografías computarizadas de senos paranasales realizadas en el Hospital Militar Central. Se estimó la frecuencia de presentación de cada tipo de neumatización del SE, protrusión/dehiscencia de la Arteria Carótida Interna (ACI), patrón de septación y las posibles variantes de neumatización aberrante, Proceso Pterigoideo (PP), Ala Mayor del Esfenoides (AME) y Proceso Clinoides Anterior (PCA) fueron analizadas estadísticamente. Resultados: El tipo de neumatización más frecuente en nuestro hospital utilizando la clasificación Güldner y Cols. fue el tipo Postsellar IVa, seguido del Sellar y Postsellar IVb. La protrusión de la ACI estuvo ausente en la mayoría de los casos 58,7%, se encontró una presentación bilateral en el 26,7%, derecha 9,2% e izquierda 5,4%. La dehiscencia de la ACI también estuvo ausente en la mayoría 91%, su presentación derecha fue 4,1% e izquierda 3,7% y bilateral en el 1,2%. Sin embargo, la protrusión de la ACI estuvo más comúnmente presente en los tipos de neumatización más extensa como son la Postsellar IVa y IVb,32.9% y 7.1%, respectivamente. La dehiscencia de la ACI también estuvo presente en relación con los tipos de neumatización Sellar, Postsellar IVa y Postsellar IVb, 2.8%; 5.4% y 0.71%, respectivamente. En la mayoría de las tomografías se evidenció patrón de septación múltiple en el 86,3% de los casos. Finalmente, en la mayoría de las tomografías, no se encontraron patrones de neumatización “aberrante” del Seno Esfenoidal. El tipo más frecuente fue la neumatización del Proceso Pterigoideo (PP), seguido del Ala Mayor del Esfenoides (AME) y del Proceso Clinoides Anterior (PCA), todos ellos en relación con los tipos de neumatización Sellar, Postsellar IVa y Postsellar IVb. Conclusión: El uso de la tomografía computarizada en el contexto preoperatorio de cirugía endonasal transesfenoidal es fundamental para reconocer el tipo de neumatización del SE, la presencia de septación única o múltiple, presencia de protrusión y/o dehiscencia de la ACI, así como patrones de neumatización aberrante, lo que permite minimizar el riesgo de lesionar estructuras vitales. La mayor extensión de la neumatización se relaciona con mayor frecuencia de variantes de riesgo de la ACI, estos tipos de neumatización más extensa predominaron en nuestra población.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018