dc.contributorMendoza Beltrán, David
dc.creatorCorredor Diaz, Ruth Angelica
dc.date.accessioned2016-01-15T20:40:38Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:31:30Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:39:54Z
dc.date.available2016-01-15T20:40:38Z
dc.date.available2019-12-30T16:31:30Z
dc.date.available2022-09-28T20:39:54Z
dc.date.created2016-01-15T20:40:38Z
dc.date.created2019-12-30T16:31:30Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/7213
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3731896
dc.description.abstractEste escrito busca realizar una reflexión e identificar los comportamientos del ser humano dentro de la organización, en un ambiente cambiante y volátil. La fuerte y definitiva oposición a la Teoría de las Relaciones Humanas llevo hacia el estudio psicológico de la conducta: aprendizaje, estímulo y respuesta, hábitos, etc. a partir de una metodología objetiva y científica. Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los siguientes, sabiendo de ante mano que su mayor exponente fue Herbert Alexander Simón: -La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica, derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. - La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa. Para esto se expuso una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas en niveles de acuerdo con su importancia e influencia, adicionalmente se comparan dos estilos antagónicos de administración: un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicista y pragmática (teoría X), y el otro estilo basado en las concepciones modernas frente al comportamiento humano (teoría Y). Finalmente para una mayor interpretación sobre el comportamiento humano en la organización se tiene el concepto de Frederick Herzberg quien formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Gestión de Desarrollo Administrativo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceTORRES GARZON, Hugo Alberto, Seminario Tendencias en Gestión del Talento Humano, Universidad Javeriana Septiembre/2009.
dc.sourceAlles, M. (2000). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.
dc.sourceBecker, B.E., Huselid, M.A. & Ulrich D. (2001). El cuadro de mando de RRHH. Barcelona, España: Gestión 2000.
dc.sourceBohlander, G., Snell, S. & Sherman, A. (2001). Administración de recursos humanos. México D.F., México: Thompson Editores S.A.
dc.sourceCastillo, J. (2006). Administración de personal, un enfoque hacia la calidad. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.subjectMotivación
dc.subjectComportamiento Humano
dc.subjectCapital humano
dc.subjectRecursos Humanos
dc.subjectOrganización
dc.subjectTrabajadores
dc.subjectAmbiente laboral
dc.subjectTeoria
dc.subjectMcGregor (1906- 1964)
dc.subjectMaslow
dc.subjectA.H Maslow (1908-1970)
dc.subjectHerzberg
dc.subjectFrederick Herzberg (1923)
dc.titleEl comportamiento humano en la organización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución