dc.contributorJiménez, David Andrés
dc.creatorHoyos González, Jennifer
dc.date.accessioned2020-06-17T00:59:22Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:39:17Z
dc.date.available2020-06-17T00:59:22Z
dc.date.available2022-09-28T20:39:17Z
dc.date.created2020-06-17T00:59:22Z
dc.date.issued2020-01-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/35899
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3731671
dc.description.abstractLa presente investigación propende por establecer las prácticas de enseñanza que debería retomar la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia dentro del Curso Virtual “Amigo consumidor, yo respeto sus derechos” del año 2019, para profundizar en la formación de los aprendices interesados en el ejercicio de los derechos y deberes que establece la ley frente al consumo socialmente responsable; teniendo en cuenta los contenidos y recomendaciones de las Naciones Unidas y la Unión Europea. De modo que, a través de un análisis documental se exhiben los principales contenidos o ejes temáticos a los que atiende la Educación del Consumidor y las Prácticas de Enseñanza a tener en cuenta dentro de los ambientes virtuales. Como consecuencia de lo anterior, los hallazgos de esta investigación nos llevaron a considerar entre otras cosas, la necesidad de establecer lazos de cooperación institucional con las entidades públicas a fin de reforzar los contenidos temáticos con los que ya cuenta el curso, así como la creación de nuevos currículos en Educación del Consumidor que atiendan a las necesidades sociales y del mercado colombiano. De igual forma, los datos sugieren la implementación del tutor académico, para lo cual se deberá iniciar con la preparación de Educadores del Consumidor, quienes desde su disciplina de formación enriquecerán el curso virtual, creando así ambientes de aprendizaje seguros y colaborativos dentro de los cuales el proceso de auto-reflexión e interacción social serán guiados a lo largo de los nuevos enfoques de mercado.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Educación y Humanidades
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherEducación y Humanidades - Maestría en Educación
dc.relationUnión Europea. (26 de febrero de 2014). REGLAMENTO (UE) N o 254/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO. Sobre el Programa plurianual de Consumidores para el período 2014-2020 y por el que se deroga la Decisión n o 1926/2006/CE. Diario Oficial de la Unión Europea. Obtenido de https://eur lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32014R0254&from=EN
dc.relationAgudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas ideas en informática educativa, 5, 118-127. Obtenido de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32247656/14.pdf?response contentdisposition=inline%3B%20filename%3DImportancia_del_diseno_instruccio nal_en.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200125%2Fus-east 1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200125T142456Z&X-Amz Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz Signature=1a5e31c1ca0c1026ba12535e11104a48a4973151e3ce2655e990d2ef1775 49eb
dc.relationAlonso, J., & Grande, I. (2010). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategias de marketing (6a ed.). Madrid, España.: ESIC EDITORIAL.
dc.relationAmat, Y. (17 de abril de 2017). 'En productos de consumo masivo y de la canasta familiar es más que escandalosa la cartelización'. Obtenido de Portafolio.com/ economía/ gobierno: http://www.portafolio.co/economia/gobierno/superintendencia-industria comercio-habla-cartelizacion-colombia-494199
dc.relationASECUM. (2018). CPS 1547 DE 2018. Propuesta (documento no definitivo) Lineamientos pedagógicos para el diseño, estructuración e implementación de Cursos Virtuales. Bogotá, Colombia.
dc.relationBannister, R. (1983). A Classification of Concepts in Consumer Education. 67(467), 10-15. NASSP Bulletin. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/019263658306746703.
dc.relationBaudrillard, J. (2011). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras (2a ed.). Madrid: Editorial Siglo XXI.
dc.relationBauman, Z., & Squirru, t. d. (2013). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBeck, U. (1998). ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. España: Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationBerríos, L. &. (Enero-abril de 2015). EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO: APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" Universidad de Costa Rica, 15(1), 1-24. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/447/44733027019.pdf
dc.relationBucheli, C. (2019). Prácticas de enseñanza ante la diversidad en el contexto universitario. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationCáceres, P. (2003). ANÁLISIS CUALITATIVO DE CONTENIDO: UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA ALCANZABLE. 2(1). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Obtenido de Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3
dc.relationCampus Virtual SIC. (2019). Amigo Consumidor, yo Respeto sus Derechos. Obtenido de Módulo 0: http://campusvirtual.sic.gov.co/moodle/theme/trending/pix/kelaby/pages/AC01.html
dc.relationCampus Virtual SIC. (2019). Amigo Consumidor, yo Respeto sus Derechos. Obtenido de Módulo 0: http://campusvirtual.sic.gov.co/moodle/mod/scorm/player.php?a=166&currentorg= &scoid=422&sesskey=ZSUB7quX1b&display=popup&mode=normal
dc.relationCano Montoya, J. M., Cortes Suarez, J., Wright, K., & Thomas, J. (2019). El inglés y los ambientes virtuales: nuevas herramientas de enseñanza en la educación contemporánea (Bachelor's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía).
dc.relationCarr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. España: Ediciones Morata.
dc.relationCavazos, J. &. (23 de abril de 2014). Educación en cultura de consumo desde una pedagogía crítica. Diálogos pedagógicos, 12(23), 28-40. Puebla, México.
dc.relationCelis, M. d. (2013). LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS: DERECHOS. (Trabajo final de grado). Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3642/TFG%20DEFINITIVO%20M% AA%20%C1NGELES.pdf;jsessionid=846F055BE6BA5DCCFE957E9EE1722217? sequence=1
dc.relationChamie, J. F. (Enero- Junio de 2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. 24, 115-132. Colombia: Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3481
dc.relationConfederación Colombiana de Consumidores. (s.f.). Quienes somos. Nuestra historia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 6 de Agosto de 2019, de https://www.ccconsumidores.org.co/quienes-somos
dc.relationConsumers International. (2016). GUÍA PRÁCTICA SOBRE LAS DIRECTRICES DE NACIONES UNIDAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES: POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA USTED. Londres, Reino Unido: Consumers International. Obtenido de https://www.consumersinternational.org/media/2051/un-consumer-protection guidelines-spanish.pdf
dc.relationDECRETO 0863 DE 1988. (05 de mayo de 1988). Bogotá D.E., Colombia: Diario Oficial 38323 de mayo 5 de 1988. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=156 50
dc.relationDueñas, S., Perdomo, J., & Villa, L. (July- September de 2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30, 287-300. doi:https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.022
dc.relationEL TIEMPO. (13 de diciembre de 2014). EL TIEMPO. Obtenido de Los hechos nacionales más importantes del año. obtenido de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS 14972315
dc.relationEl Tiempo. (13 de diciembre de 2014). Los hechos nacionales más importantes del año. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS 14972315
dc.relationEuropapress. (28 de 12 de 2016). Europa press. Obtenido de https://www.europapress.es/internacional/noticia-10-acontecimientos-2016-escena internacional-20161228102501.html
dc.relationFazio, V. H. (2001). Globalización: discursos, imaginarios y realidades. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.relationFuentes, N. &. (2012). Aportes de la Psicología al Consumerismo. (Trabajo de Grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4076
dc.relationGarcía Martínez, A. P. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. 34(3), 76-88. Revista Cubana de Educación Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300006
dc.relationGarcía, A., Guerrero, R., & Granados, J. (sep.-dic de 2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. 34 (3). La Habana, Cuba: Rev. Cubana Edu. Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300006
dc.relationGarcía, B. (2018). Campaña De Publicidad Social Sobre Protección Al Consumidor En Comercio Electrónico. (Tesis para obtener el título de licenciado en Ciencias de la Comunicación). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 1-195.
dc.relationGoldsmith, E. B., & Piscopo, S. (2014). Advances in consumer education: European initiatives. 38(1), 52-61. International Journal of Consumer Studies. doi:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ijcs.12063
dc.relationHendarwan, E. (2002). Seeing green. Global Cosmetic Industry (5 ed., Vol. 170).
dc.relationHerlo, D. (5 de May de 2015). “Consumer Classroom” European Website, an Interactive Tool for Consumer Education. 180, 1489-1497. Procedia - Social and Behavioral Sciences. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.297
dc.relationHerrero, M. (2016). La Protección del Consumidor Transfronterizo Intracomunitario en el Comercio Electrónico. (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura, España.
dc.relationJ. L. Castillejo, A. J.-G. (Junio de 2012). EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO. Educación XX1, 14(1), 35-58. Doi: doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.262
dc.relationKennedy, J. F. (15 de marzo de 1962). MENSAJE ESPECIAL AL CONGRESO SOBRE LA PROTECCIÓN DEL INTERÉS DEL CONSUMIDOR, 15 DE MARZO DE 1962. 03, 18 páginas digitales. Obtenido de https://www.jfklibrary.org/asset viewer/archives/JFKPOF/037/JFKPOF-037-028
dc.relationLey 155 de 1959. (24 de diciembre de 1959). Diario Oficial 30138 de enero 22 de 1960. Bogotá D.C., Colombia: República de Colombia - Gobierno Nacional. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=381 69
dc.relationLEY 640 DE 2001. (5 de enero de 2001). Bogotá, D. C., Colombia: REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001_pr001.html
dc.relationLobos Fracchia, A. (2015). Necesidad de constitucionalizar la protección de consumidores y usuarios. Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales). Universidad de Chile, Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138555
dc.relationMariño, D. (noviembre- diciembre de 2014). CONSUMO INTELIGENTE. Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), 02. (D. C. López, Ed.) Bogotá, Colombia.
dc.relationMazlana, D., Redzuan, A. M., & Bakara, D. A. (6 de November de 2014). Consumer Education in Creating a Consumer Conscious Nation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 155, 448-453. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.10.320
dc.relationMcGregor, S. L. (13 de January de 2016). Framing consumer education conceptual innovations as consumer activism. 40(1), 35-47. International Journal of Consumer Studies.
dc.relationMcGregor, S. L. (29-de Junio de 2018). Status of Consumer Education and Financial Education in Canada. Canadian Journal of Education, 41(2). Canadá. Obtenido de http://journals.sfu.ca/cje/index.php/cje-rce/article/view/3294
dc.relationMinTIC. (18 de 12 de 2014). Colombia se conectó en 2014-Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de MinTIC.GOV.CO: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-8227.html
dc.relationMINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. (17 de Mayo de 2012). SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. RESOLUCIÓN NÚMERO 30910 DEL 2012. Bogotá D.C.
dc.relationMora, D. P. M., & Aguado, G. A. B. (2016). Prácticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Aletheia, 8(2), 48-63.
dc.relationNaciones Unidas. (2016). Directrices para la Protección del Consumidor. Nueva York y Ginebra. Obtenido de https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ditccplpmisc2016d1_es.pdf.
dc.relationNotas periodismo popular. (2 de enero de 2015). Las 10 noticias internacionales más importantes de 2014. Obtenido de https://notasperiodismopopular.com.ar/2015/01/02/10-noticias-internacionales importantes-2014/
dc.relationOnrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia, (50). Obtenido de: https://revistas.um.es/red/article/view/24721
dc.relationOvalle, J. F. (2000). Derechos del consumidor. México: Cámara de Diputados, LVIII Legislatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/56/tc.pdf
dc.relationPérez, M., & Villalustre Martínez, L. (2005). Adaptación De Los Entornos Virtuales A Los Estilos Cognitivos De Los Estudiantes: Un Factor De Calidad En La Docencia Virtual Virtual Environments Adaptation To Cognitive Styles Of The Students: A Quality. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (26), 17-25. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Perez44/publication/28090416_Adapta cion_de_los_entornos_virtuales_a_los_estilos_cognitivos_de_los_estudiantes_un_f actor_de_calidad_en_la_docencia_virtual/links/00b49522f796fe240a000000/Adaptacion-de-los-entornos-virtuales-a-los-estilos-cognitivos-de-los-estudiantes-un factor-de-calidad-en-la-docencia-virtual.pdf
dc.relationPérez, J. (2011). Caracterización de las Prácticas de Enseñanza desde las interacciones Maestro- Alumno en la población de docentes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationPosada, M. y Sánchez, O. (2015) (2017). Comprensiones de un modelo para la educación en ambientes virtuales en las prácticas de enseñanza de docentes: Diplomatura en Docencia Universitaria con énfasis en Ambientes Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Q, 9(18).
dc.relationRamírez, M. (2015). Capítulo 1. Conceptualizaciones y componentes de ambientes de aprendizaje. En Modelos y Estrategias de Enseñanza para ambientes Innovadores (p. 1-54). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Obtenido de http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/ID254.pdf
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (2016 de diciembre de 2016). Las noticias más importantes del 2016 en Colombia y el mundo. Obtenido de Desde el sorpresivo triunfo de Donald Trump hasta el drama por las muertes de niños en La Guajira.: https://www.eltiempo.com/cultura/gente/las-principales-noticias-del-2016-50175
dc.relationReina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2006). Guía 4 La Globalización Económica. Banco de la República, 73. Bogotá: Tecimpre S. A. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia4_la_globalizacion.pdf
dc.relationRestrepo Ruiz, S. M. Evaluación de la calidad de una estrategia de aprendizaje virtual en educación corporativa (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá). Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/57291/
dc.relationRobledo, P. F. (2014). Una Política Integral de Protección al Consumidor. Revista Consumo Inteligente- Edición 01, 2-36.
dc.relationSchool Education Gateway. (02 de julio de 2015). Consumer Classroom: enseña sobre consumo. Obtenido de https://www.schooleducationgateway.eu/es/pub/resources/teaching_materials/consu mer_classroom.htm
dc.relationSchool Education Gateway. (02 de julio de 2015). Consumer Classroom: enseña sobre consumo. Obtenido de https://www.schooleducationgateway.eu/es/pub/resources/teaching_materials/consu mer_classroom.htm
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio. (2015). Rendición de cuentas vigencia 2014 2015. Obtenido de https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/Conozcanos/Gestion/Gestion/Inf orme_de_Gestion_2014-2015_19_Nov_2.pdf
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio. (Febrero de 2019). Amigo consumidor, yo respeto sus derechos. Obtenido de Módulo 0: http://campusvirtual.sic.gov.co/moodle/mod/scorm/player.php?a=166&currentorg= &scoid=422&sesskey=ZSUB7quX1b&display=popup&mode=normal
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio. (febrero de 2019). Campus Virtual SIC. Obtenido de Amigo Consumidor, yo Respeto sus Derechos: http://campusvirtual.sic.gov.co/moodle/course/view.php?id=29
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Recuperado el 5 de agosto de 2019, de http://www.sic.gov.co/historia
dc.relationSuperintendencia, d. (2018). RENDICIÓN DE CUENTAS SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO PERIODO 2011-2018. Bogotá D.C.: Superintendencia de industria y comercio.
dc.relationTrimboli, J. (mayo de 2004). Educación Del Consumidor. Realidad y perspectivas. Oficina para América Latina y el Caribe de Consumers International - Chile. Obtenido de file:///D:/UNIVERSIDADES/UMNG%20JH/TESIS/INFORMACIÓN/2.%20BIBLI OGRAFIAS/CONSUMIDOR/EDUCACIÓN%20DEL%20CONSUMIDOR%20rea lidad%20y%20perspectivas.pdf
dc.relationTorres Hernández, Y. P. (2017). Análisis pedagógico de las teleclases de 1970 y la serie el Profesor Super O, desde las políticas de televisión educativa.
dc.relationUMNG. (s.f.). Facultad de Educación y Humanidades. Recuperado el 7 de 11 de 2019, de https://www.umng.edu.co/lineas-de-investigacion
dc.relationVillalba, J. C. (enero-Julio de 2012). ANÁLISIS DE LA LEY 1480 DE 2011, QUE REFORMA EL ESTATUTO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE DERECHO, 17(17), 32-63. Tunja, Colombia: Revista Principia IURIS. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/451
dc.relationWittrock, M. C. (1990). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. (Vol. 2v). Barcelona: Paidós.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.titleEducación del Consumidor: Un análisis de contenido sobre el Curso Virtual “Amigo Consumidor, yo respetos sus derechos” de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución