dc.source | Acevedo, I. y López, M. (1996). El proceso de la entrevista. Limusa: México. Calderón D. y Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolinguística. Cuadernos de Lingüística Hispánica. (17) p. 11-24. Recuperado de file:///Users/marian/Downloads/Dialnet-ElPapelDeLaEntrevistaEnLaInvestigacionSociolinguis-3964362.pdf Candamil, M., Palomá, L., y Sánchez, J. (2009). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad de Caldas. Manizales: Vicerectoría de Investigaciones y Postgrados. Universidad de Caldas. Cardona, M. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS Casas., J., Repullo J., y., Donado J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos. ELSEVIER, 31(8) 527-538. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738 Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. & Vásquez, J. (2007). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil en la Universidad de Antioquia. Lecturas de Economía, 65, 9-36 Castillo, L. (2013) Estado de la educación superior en Iberoamérica y en Colombia. Informe CINDA 2011. Revista El Observador Regional. No. 25. Recuperado de http://elobservador.univalle.edu.co/OBS_25.pdf. CEDE. (2007). Investigación sobre Deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio. Constitución Política de Colombia. (1996). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: Ediciones Emfasar. DesJardins, S., Ahlburg, D & MacCall, B. (1999). An Event History Model of Student Departure. Economics of Education Review, 18, 375-390. Díaz, C. (2008). Modelo Conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos. XXXIV, No. 2: 65-86 Donoso, S., y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los Modelos Explicativos de Retención de Estudiantes en la Universidad: Una visión desde la Desigualdad Social. Estudio Pedagógicos, xxxIII (1), 7-27. Guzmán, C., Durán, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y Vásquez, J. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Gómez, M., Deslauriers, J., y Alzate, M. (2012). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado: Investigación, escritura y publicaciones. Bogotá: Ecoc Ediciones Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. (4ª Ed). Madrid: EOS Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación (chile), (17), 91-08. Disponible en: http://www.cse.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_revis- ta_calidad_detalle.aspx?idpublicacion=35, consultado el 2 de enero de 2009. Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3ª Ed.) Caracas: Editorial Fundación Sypal. Inche M., J., Andía C., Y., Huamanchumo V., H., López O., M., Vizcarra M., J. & Flores C., G. (2003). Paradigma cuantitativo:un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1) 23-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606104 Marting, B. (2004) Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación (4ta Ed.) Bogotá: Ediciones Jurídica Ibáñez Ltda. Montes, I., Almonacid, P., Gómez, S., Zuluaga, F., y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la universidad EAFIT. Cuadernos de investigación, 1-119 Organization for Economic Cooperation and DevelopmentOECD. Education at a Glance 2007: OECD Indicators. (2007) Recuperado de http://www.oecd.org/document/30/0,3343,en_2649_39263238_39251550_1_1_1_1,00.html Orozco, L. (2013). Compilador La educación superior: Retos y perspectivas. Bogotá: Ediciones Uniandes. Pineda, C. y Pedraza, A. (2011). Persistencia y graduación. Hacia un modelo de retención estudiantil para Instituciones de Educación Superior. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología e Innovación Colciencias; Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sabana. Pineda, C., Pedraza, A., Baquero, M., Dussán, F., y Ramírez, M. (2010). La voz del estudiante: El éxito de programa de retención universitaria. Bogotá: Universidad de la Sabana: UNESCO-IESLAC. Restrepo, B. (2002). Investigación en educación. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Robayo, J. (2013). La investigación en el horizonte formativo. Diseño, desarrollo y problema. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda, En proceso de edición. Sánchez, F. y Márquez, J. (2012). La deserción en la educación superior en Colombia durante la primera década del siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? Documentos CEDE, 31, 1-34. Spady, W. (1970). Dropouts from Higher Education: Towards an Empirical Model. Interchange,2, 38-62 Tinto, V. (1975). Dropout From Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research , 45, 89-125 Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior No 71, aNuIEs, México. Tinto, V. (1990). Principles of Effective Retention. Journal of the Freshmen Year Experience,2 (1), 35-48 Torres, L (2012). Retención estudiantil en la educación superior. Revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. UNESCO (2010) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Francia: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Universidad Nacional de Colombia (Unal) e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2002). Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Estado del arte sobre la retención estudiantil. Convenio 107/2002 Unal-Icfes. Universidad Nacional de Colombia (2009) Deserción universitaria. Un flagelo para la educación superior. Revista Claves para el debate público. No. 27. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320348484desercion%20universitaria%20un%20flagelo%20para%20la%20educacion%20superior.pdf Universidad Sergio Arboleda (2012) Proyecto Educativo Institucional PEI. Plan de Desarrollo 2009 – 2019. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. Universidad Sergio Arboleda (2014). Indicadores de gestión 2014-1. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. | |