dc.contributor | Diaz, Andres | |
dc.creator | Lara Charry, Rodrigo Alberto | |
dc.date.accessioned | 2019-03-21T19:56:08Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-26T22:59:51Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:34:53Z | |
dc.date.available | 2019-03-21T19:56:08Z | |
dc.date.available | 2019-12-26T22:59:51Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:34:53Z | |
dc.date.created | 2019-03-21T19:56:08Z | |
dc.date.created | 2019-12-26T22:59:51Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/20699 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3729984 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se establece un modelo de aprovisionamiento en empresas de desarrollo de proyectos tecnológicos, para lo cual se caracteriza el perfil de este tipo de empresas, se identifican modelos de compras, aprovisionamiento e inventario acordes a las empresas objeto de estudio, se construye un modelo de aprovisionamiento apropiado para estas empresas y se valida dicho modelo en una empresa de ese sector. El trabajo permite establecer que el modelo de Intercambio Electrónico de Datos EDI, puede empelarse en las empresas desarrolladoras de proyectos tecnológicos para lograr una rotación eficiente de inventarios. Así mismo se presentan otras recomendaciones basadas en las experiencias de otras empresas de este sector consideradas en el trabajo | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Maestría en Logística Integral | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 | |
dc.source | Antosz, M., Pozo, J. M., & Perurena, L. (2015). Estudio de aplicación de las tic en las pymes. Empresa, 32-43. | |
dc.source | Arévalo, C., Coralía, & Yessenia. (2017). La comunicación entre productores, proveedores y clientes y su incidencia en la calidad de las relaciones de las empresas pertenecientes a la Asociación Interprofesional de Zapateros y Afines de Tungurahua Luz del Obrero. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. | |
dc.source | Barrios, D. (2009). Diseño Organizacional bajo un Enfoque Sistémico para Unidades Empresariales Agroindustriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Bonilla, E. (2015). Enfasis en Logistica y Abastecimiento ((Vol. guia 11) ed.). | |
dc.source | Cano, J. A., & Jaime, B. J. (2015). Tendencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la negociación internacional. Estudios Gerenciales, 31, 335-346. | |
dc.source | Cárdenas, M., Gaviria, A., & Meléndez, M. (2013). Cuadernos de Fedesarrollo. Número veintisiete ( La infraestructura de transporte en Colombia). Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de www.fedesarrollo.org.co: | |
dc.source | Causado, E. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa comercializadora de alimentos. Medellín: Revista Ingenierías Universidad de Medellín . | |
dc.source | Cecere, A., & Acatitla, E. (2016). El comercio electrónico (e-commerce): una posible ventana de oportunidad para las firmas en los países en vías de desarrollo. Revista Internacional de Investigación y Docencia, 12-21. | |
dc.source | Cedillo, M., & Sánchez, G. (2014). Análisis Dinámico de Sistemas Industriales. México: Editorial Trillas. | |
dc.source | Díaz, J. A. (2014). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: retos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola , 48(1), 21-25. | |
dc.source | Drucker, P. (1996). Su visión sobre: La administración, La organización basada en la información, la ecnomía, La sociedad. 1996: Norma. | |
dc.source | Garrido, Yolanda, I., & Cejas, M. (2017). La gestión de inventario como factor estratégico en la administración de empresas. Negotium, 13(37). | |
dc.source | Geraldino, L., Arango, M., Romero, D., & Aguirre, S. (2016). Análisis de la Logística Hospitalaria aplicada en las Entidades de Salud de Nivel 3 y 4 en la ciudad de Barranquilla. Scientia et technica, 21(4), 307-317. | |
dc.source | Godet, M. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique. Paris. | |
dc.source | Infante, A., Gallardo, J., Martínez, F., & García, M. (2017). El Intercambio de Documentos Electrónicos (EDI) en España: Sector hotelero. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 85-93. | |
dc.source | Johnson, P., Leenders, M., & Flynn, A. E. (2014). Administración de compras y abastecimientos. Mëxico: McGraw-Hill. | |
dc.source | Kaplan, R., & Norton, D. (1996). The Balanced ScoreCard. Traduciendo la estrategia en acción. México: Siglo XXI. | |
dc.source | Kaplan, R., & Norton, D. (2000). El cuadro de mando integral. The Balanced scorecard. Barcelona: Editorial Gestión 2000. Segunda edición. | |
dc.source | Kotler, P., & Murray, M. (1975). Third Sector Management--The Role of Marketing. Public Administration Review, 35(5), 467 - 472. | |
dc.source | Learned, E., Christensen, C., Andrews, K., & Guth, W. (1965). Business Policy: Text and Cases. Homewood: Irwin. | |
dc.source | Martinez, F. (2014). Diagnostico empresarial. Neiva: Universidad Surcolombiana. | |
dc.source | Mejía, G. E. (2015). Ingresos y costos, una propuesta para su análisis estratégico. Estudio d ecaso empresas colombianas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Mojica, F. (2014). Las reglas de juego del mundo del futuro. Observatorio, 12, 18-19. | |
dc.source | Munuera, A., & Rodríguez, A. (2012). Estrategias de Marketing. Madrid: ESIC. | |
dc.source | Naranjo, D., & Ruíz, D. (2015). Aplicación del benchmarking en la gestión de la cadena de aprovisionamiento sanitaria: efectos sobre el coste y la calidad de las compras. Gaceta Sanitaria, 29(2), 118-122. | |
dc.source | Navarrete, C. P. (2017). Métodos para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de inventarios. Revista Ciencia UNEMI, 10(22), 29-38. | |
dc.source | Navarrete, C., & Gutiérrez, O. (2017). Métodos para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de inventarios. Revista Ciencia UNEMI, 10(22), 29-38. | |
dc.source | Ogliastri, E. (1996). Manual de Planeación Estratégica. Teoría, aplicaciones y casos. Bogotá: Tercer Mundo y Uniandes. Palacios, & Carlos. (2015). Estrategias de creación empresarial. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.source | Palacios, E. (2017). Desarrollo de un componente de intercambio electrónico de datos para la mejora del proceso de afiliación de seguros de salud en la Superintendencia Nacional de Salud. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. | |
dc.source | Parra, O., & Cárdenas, E. (2017). El acto administrativo electrónico y las nuevas tecnologías de la información. Scenario, 22-34. | |
dc.source | Pettigrew, A., & Whipp, A. (2011). Managing Change for Competitive Success. Malden: Blackwell Publishers. | |
dc.source | Porter, M. (2004). Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. New York: Free Press. | |
dc.source | Pulido, L. A. (2011). Aportes de la sistémica a la construcción de una identidad epistemológica de la administración de organizaciones. Econógrafos, 2 - 8. | |
dc.source | Puyo, A. (2017). Sistema de intercambio electrónico de datos entre proveedor y distribuidor. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya. | |
dc.source | Quiroga, M. A., Pereda, F., & Serrano, M. (2016). La administración de los inventarios en las empresas estatales cubanas. métodos a utilizar en la gestión de inventario. Universidad&Ciencia, 4(3), 75-89. | |
dc.source | Ramírez, C., Valerio, J., Castillo, L., & López, E. (2016). Desarrollo de competencias en logística y su efecto en la gestión de inventarios: impacto en empresas proveedoras de la industria automotriz Ciudad Juárez, Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez . | |
dc.source | Restrepo, Y., & Sierra, I. J. (2017). Una historia de transformación e innovación en Enka de Colombia SA. Cali: Universidad San Buenaventura. | |
dc.source | Rodríguez, C., & Garzón, C. (2009). Modelo de análisis para los grupos económicos colombianos. Bogotá: Criterio Libre. | |
dc.source | Sablón, N., Acevedo, A., Acevedo, J., & Medina, A. (2015). Propuesta para la evaluación de la planificación colaborativa de la cadena de suministro. Ingeniería Industrial, 580-597. | |
dc.source | Serrano, M., Guardado, A., Gasparillo, P., & Guillermo, C. (2006). Propuesta de implementación del comercio electrónico como estrategia de mercado para mejorar la comercialización de artesanías en la Asociación Cooperativa La Semilla de Dios de RL . Buenos Aires: Universidad de El Salvador. | |
dc.source | Torres, M., & Valdés, P. M. (2014). Los costos logísticos en la gestión de aprovisionamiento. Experiencias de su estimación en empresas cubanas. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA , 4, 49-56. | |
dc.source | Torres, M., Ortiz, P., & Valdés, F. (2013). Desempeño logistico y rentabilidad económica. Fundamentos teóricos y resultados prácticos. Revista Economía y Desarrollo , 149(1), 182-193. | |
dc.source | Treacy, M., & Wiersema, F. (1995). La disciplina de los líderes del mercado. New York: Granica. | |
dc.source | Treviño, F. (2017). Medios Electrónicos: La eliminación del papel. México: IMCP. | |
dc.source | Upsistemas. (2018). Quiénes somos. Recuperado el 16 de abril de 2018, de http://upsistemas.co/empresa/quienes-somos | |
dc.source | Upsistemas. (2018b). Productos. Recuperado el 16 de abril de 2018, de http://upsistemas.co/productos | |
dc.source | Upsistemas SAS. (2017). Quiénes Somos. Recuperado el 6 de noviembre de 2017, de http://upsistemas.co/espanol/quienes-somos | |
dc.source | Valencia, B. (2017). Marketing logístico: la relación marketing–logística. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. | |
dc.source | Valencia, L., & González, M. P. (2014). Propuesta para la gestión de inventarios de una empresa comercializadora de llantas caso: Internacional de Llantas SA. Diss. Civil, Ambiental Geológica e Industrial. Medellín: Universidad EIA. | |
dc.source | Vallejo, D. (2015). Propuesta de modelo de gestión de inventarios para tiendas de abastos por parte de una empresa proveedora de aceites comestibles. Quito: Universidad de las Américas. | |
dc.source | Ventura, J. (2012). Análisis estratégico de la empresa. Madrid: Paraninfo. | |
dc.source | Vidarte, A. (2016). Propuesta de un sistema de gestión logística para optimizar el control de los inventarios de una Empresa Constructora Corporación Vidarte SAC. Chiclayo, Ecuador: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. | |
dc.source | Zapata, E. (2008). Empleo del Análisis de Redes Sociales para el estudio de la estructura de la relación entre definiciones del concepto estrategia elaboradas entre los años 1962 y 2003. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(9), 13. | |
dc.source | Zuinaga, S. (2014). Resistencia al cambio organizacional en una pequeña y mediana empresa (PyME) del sector industrial. Telos, 16-24. | |
dc.subject | logística | |
dc.subject | aprovisionamiento | |
dc.subject | proyectos tecnológicos. | |
dc.title | Creación de un modelo de aprovisionamiento en empresas de desarrollo de proyectos tecnológicos | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |