es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem

        Evaluación de la influencia de los parámetros del proceso de soldadura SMAW en la soldabilidad y el desempeño de la unión soldada del acero balístico MIL-DTL-46100E con electrodo E312-16 en la Construcción Naval /

        Fecha
        2018
        Registro en:
        (ALEPH)000050487UTB01
        https://hdl.handle.net/20.500.12585/2964
        Universidad Tecnológica de Bolívar
        Repositorio UTB
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3729785
        Autor
        Figueroa Osorio, Rodrigo Alfonso
        Institución
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        Resumen
        El acero balístico 46100E, usado en la construcción de embarcaciones es de difícil soldabilidad por tener alto carbono equivalente y haber sido tratado con temple y revenido, con dureza superior a los 40 HRC (Hardness Rockwell C). Actualmente se sueldan las planchas por el método SMAW con electrodo E312-16. El WPS establecido para este fin establece una soldadura sin bisel, con una apertura de 6 mm y con tres pases de soldadura, con electrodo E312-16, diámetro de 1/8” Los resultados micro estructurales y la distribución de las propiedades mecánicas de estas uniones no son las deseadas: el cordón (zona de fusión) es muy ancho con dureza muy baja, la Zona afectada térmicamente (ZAT) del metal base es muy ancha, con una importante caída de dureza respecto a la deseada en dicha zona; estas dos zonas blandas contiguas hacen que la unión sea vulnerable a los impactos de balas, creando una alta probabilidad de ser perforada por un proyectil. A esto se suma otro problema, que en la zona de sobrecalentamiento aparecen picos de dureza por presencia de martensita, lo que sumado a las tensiones residuales y el hidrógeno difusivo puede provocar formación de grietas en frío. En este proyecto se ha planteado encontrar una mejor combinación de parámetros tecnológicos de soldadura que permitirán reducir el ancho de las zonas blandas (metal de aporte y ZAT) y nivelar los valores de dureza en estas zonas tratando que sean lo más cercano al del metal base no afectado térmicamente (subir dureza del metal de aporte por dilución, bajar los picos de dureza de la zona de sobrecalentamiento y subir dureza del resto de la ZAT)
         
        En el proyecto de grado, se desarrollan corridas experimentales de soldadura SMAW del acero balístico y el electrodo antes mencionados con tres variables en dos niveles: 1) Apertura (separación de las juntas) de 3,5 mm y de 2,5 mm; 2) con precalentamiento de (180-200) °C y sin precalentamiento y la energía lineal de soldadura en dos niveles (cambiando el diámetro del electrodo). Lo que permitirá evaluar de forma preliminar la influencia de estas combinaciones en los parámetros de interés: ancho de las zonas de la unión (cordón y ZAT) y niveles de dureza en la unión. Para este estudio se seleccionaron las probetas para análisis macro estructural y micro estructural por microscopía óptica y electrónica. Se desarrollaron perfiles de dureza y se correlacionan propiedades mecánicas con microestructuras, obteniendo resultados satisfactorios en cuanto a la integridad de la unión soldada. Estos resultados servirán de base para nuevas corridas experimentales y sus réplicas en para el procesamiento estadístico y la inclusión de nuevos ensayos, como pueden ser los de impacto balístico.
         
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018