dc.creatorCalvo Stevenson, Haroldo
dc.creatorAcemoglu, Daron
dc.creatorRobinson, James A.
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:29:43Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.available2022-09-28T20:29:43Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.issued2012
dc.identifierEconomía & Región.vol 6 no 2 (diciembre 2012), páginas 239- 245.
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9671
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3729512
dc.description.abstractEl problema central que estudia la economía como ciencia social es el creci-miento económico, los cambios en el bienestar material de los países en el largo plazo. ¿Cuáles son las causas de la prosperidad? Y, más al grano, ¿por qué algunos países se desarrollan y otros no? ¿Qué factores explican la Gran Divergencia - la desigual propagación internacional de la Revolución Industrial durante los últimos doscientos años? En 2009, el país más rico del mundo, Noruega, tenía un pi Breal por habitante 490 veces mayor que el del más pobre, la República Democrá-tica del Congo (The Economist, 2012, p. 26). ¿Por qué existen estas enormes diferencias?
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleInstituciones, Instituciones, Instituciones


Este ítem pertenece a la siguiente institución