dc.creatorRomero Prieto, Julio E.
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:34Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:29:30Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:34Z
dc.date.available2022-09-28T20:29:30Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:34Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2016;no: 10;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000047542UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9793
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3729427
dc.description.abstractEn este documento se analizan los cambios demográficos del Caribe y el Pacífico colombianos usando ocho censos, seis encuestas demográficas y registros vitales. Hasta cierto punto, los procesos de población han sido similares en estas regiones. Sin embargo, se encontraron diferencias notables en comparación con Bogotá y el resto del país. A pesar de una reducción sistemática en la razón de dependencia, la dependencia económica efectiva es superior a otras regiones de Colombia, siendo este uno de los límites al desarrollo económico de la periferia. Una estimación retrospectiva de la mortalidad en la primera infancia de estas regiones muestra una disminución sustancial en las últimas décadas, pero la diferencia con el resto del país representa la penalidad de nacer y vivir en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Estimaciones indirectas de la mortalidad adulta y la esperanza de vida en edades productivas conducen a la misma conclusión.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titlePoblación y desarrollo en la periferia colombiana en el siglo XX


Este ítem pertenece a la siguiente institución