dc.creatorZambrano, Gustavo Alberto
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:50Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:29:27Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:50Z
dc.date.available2022-09-28T20:29:27Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:50Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2016;no: 10;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000048054UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9852
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3729405
dc.description.abstractEste trabajo examina la demanda modal de transporte de carga en el Río Magdalena, para estudiar los efectos que tendrá el proyecto de rehabilitación de la navegabilidad en él. Utilizando información recogida en una encuesta a 30 empresas importadoras y exportadoras en Bogotá, se construyen modelos elección discreta que estiman las probabilidades de utilizar la vía fluvial, así como las elasticidades ante cambios en tarifas de transporte, tiempos de trayecto, confiabilidad y regularidad. Se encuentra que la tarifa, el tiempo, y la confiabilidad del servicio que ofrezca el transporte por el río afectarían la probabilidad de utilizarlo. El modelo de mejor bondad de ajuste predice probabilidades de utilizar el modo fluvial de entre 10,5% y 24,5%, dependiendo de la eficiencia de las variables mencionadas. Los resultados sugieren la necesidad de adelantar inversiones que permitan que el Rio Magdalena no solo sea competitivo en costos, sino también en tiempos de viaje y puntualidad.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleEl transporte modal de carga fluvial : un estudio de la reactivación del río Magdalena


Este ítem pertenece a la siguiente institución