dc.creatorGuzmán Finol, Karelys
dc.creatorEstrada Jabela, Ana María
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:29:14Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.available2022-09-28T20:29:14Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2016;no: 10;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000047545UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9673
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3729309
dc.description.abstractEn este trabajo se describe cómo, a raíz del establecimiento del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012, los departamentos colombianos ahora no solo manejan más recursos sino que tienen mayor participación en la escogencia de los proyectos que van a financiarse. Además, se analiza si su desempeño fiscal presentó variaciones entre 2012 y 2013, y se examina la forma en que se han invertido las regalías entre 2012 y 2015. Se encuentra que en el 80% de los departamentos la proporción de los ingresos provenientes de los recursos propios fue mayor en 2013 que en 2011, mientras que en ocho departamentos disminuyó la participación de la inversión en el gasto, a pesar de que, en promedio, éstos recibieron más regalías con el sgr. Aunque el sector transporte tiene la mayor participación en la inversión de regalías, existen diferencias entre departamentos productores y no productores de recursos naturales no renovables sobre los sectores que privilegian.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleLos gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia : un análisis descriptivo, 2012-2015


Este ítem pertenece a la siguiente institución