dc.creatorYanes Guerra, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:30Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:29:04Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:30Z
dc.date.available2022-09-28T20:29:04Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:30Z
dc.date.issued2018
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2018;no: 12;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000049798UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9777
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3729249
dc.description.abstractEste artículo analiza el efecto de la reforma laboral plasmada en la Ley 789 de 2002 sobre la dinámica del empleo industrial en Colombia. Las estimaciones para el cálculo de este efecto se realizan a partir de la ecuación empleo-producto. Esta involucra las partes de un modelo estructural de series de tiempo, cuya principal particularidad es la adopción del algoritmo del filtro de Kalman, que permite descompones la evolución del empleo industrial por cheques que suelen se observables (y a veces no) y que cambian a lo largo del tiempo. La metodología empleada es distinta a los enfoques tradicionales, que hacen más énfasis en el largo plazo. Los resultados muestran que el efecto de la Ley 789 sobre la generación del empleo fue poco o nulo, y que el empleo ha estado influenciado principalmente por el comportamiento del producto de las firmas industriales y por el nivel de empleo en el pasado inmediato.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleLa reforma laboral de 2002 y la dinámica del empleo industrial en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución