dc.contributor | Garcés Prettel, Miguel Efrén | |
dc.creator | Morelo, Diana María | |
dc.creator | Marín Morelo, Giselle | |
dc.creator | Mouthon, Marta Lila | |
dc.date.accessioned | 2019-10-18T18:50:41Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:28:15Z | |
dc.date.available | 2019-10-18T18:50:41Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:28:15Z | |
dc.date.created | 2019-10-18T18:50:41Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier | (ALEPH)000032909UTB01 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12585/2165 | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Bolívar | |
dc.identifier | Repositorio UTB | |
dc.identifier | 307.7609 M842 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3728965 | |
dc.description.abstract | En las últimas décadas se ha visto el interés de muchos investigadores de las ciencias sociales
por conocer a fondo el aporte de las culturas urbanas, a las que muchos llaman “diferentes”
pero que le da a cada ciudad o territorio un exquisito ingrediente de hibridación, el cual se
saborea con cada forma de narrar y ver su realidad, pero en definitiva, apropiándose más de su
territorio y preocupándose por levantar sus voces y expresar a través de su arte lo que piensan.
Ángela Garcés, en uno de sus artículos, plantea que para el joven Hiphopper la cultura Hip
Hop alcanza a ser un proyecto de vida posible en el proceso de construcción y afirmación de
su identidad; se entiende entonces que el Hip Hop es más que una moda, denominación
peyorativa que ronda en los medios masivos y en los imaginarios sociales (tanto juveniles
como adultos).
Este estudio concentra los esfuerzos en reconocer y visibilizar el mundo Hip Hop existente
en los espacios públicos y privados urbanos contemporáneos de Cartagena, validando
expresiones y propuestas que actualmente los jóvenes Hoppers le hacen a la ciudad. Estudio
guiado por los fundamentos teóricos de autores como Mouffe, quien nos da un panorama
amplio de ciudad y ser ciudadano; por Castell, quien plantea tres formas y orígenes de
construcción de identidad; Habbermas, quien hace énfasis en lo que es una esfera pública;
Garcés M. por su parte, permite hacer un análisis de participación en medio de una cultura
política y Garcés A. logra aterrizar todos estos conceptos y explica a fondo la identidad de un
joven en la cultura Hip Hop. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Bolívar | |
dc.rights | Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.source | http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062417.pdf | |
dc.title | Narrativas e imaginarios de ciudad de los jóvenes del grupo hip hop "Dinastía la Resistencia" del barrio los Calamares | |