dc.creatorHernández Crespo, Felipe
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:12Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:25:50Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:12Z
dc.date.available2022-09-28T20:25:50Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:12Z
dc.date.issued2014
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2014;no: 8;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000046253UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9685
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3728031
dc.description.abstractAún hoy, buena cantidad de tomadores de decisiones argumentan que las comunidades son incapaces de gestionar bienes comunes -como la pesca, el bosque, los pastizales-, contextos donde los intereses individuales terminan imponiéndose sobre los beneficios colectivos. Sin embargo, la evidencia empírica ha demostrado como las experiencias auto-organizativas de ciertas comunidades, posibilitan la gestión exitosa de este tipo de bienes. La comunidad de pescadores artesanales en el corregimiento de Barú presenta una problemática de esta clase, pues se ha generado un daño ambiental debido a la extracción desmedida de sus zonas de pesca. Este caso dio paso a un estudio en el que por medio de los sistemas multiagentes, se diseñó un modelo que permite identificar algunas de las condiciones relacionadas a la gobernanza del recurso. Este artículo hace énfasis en cómo los modelos mentales configurados dentro del modelo, se articulan en diferentes escenarios para la emergencia de instituciones pro-sociales
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleModelos mentales y sistemas multiagentes : gobernanza de la pesca en el corregimiento de Barú


Este ítem pertenece a la siguiente institución