dc.creatorCuervo Iglesias, Margarita
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:16Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:25:10Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:16Z
dc.date.available2022-09-28T20:25:10Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:16Z
dc.date.issued2017
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2017;no: 11;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000049515UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9707
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3727790
dc.description.abstractComo aporte al estudio de la relación entre empresas, desarrollo y paz en Colombia, este artículo explora la forma como sus participantes perciben que un negocio inclusivo contribuye a la construcción de paz. Desde una metodología cualitativa, el trabajo aborda el caso de Mild Coffee Company del Huila (MCCH) y la forma en que sus participantes conciben la paz y cómo la relacionan con el negocio al que pertenecen. El trabajo concluye que, desde la perspectiva de sus participantes, la iniciativa de esta mediana empresa ha contribuido en términos generales a la paz, con un énfasis particular en la dimensión de inclusión socioeconómica. Sin embargo, esto no ocurre en las categorías más relevantes para los participantes en esa misma dimensión, relacionadas con la equidad y el campo como motor de paz. La evidencia también muestra que la dimensión moral de la construcción de paz es relevante para los principales grupos involucrados e incluso para quienes no lo están.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleIniciativas empresariales y construcción de paz : el caso de Mild Coffee Company en el sur del Huila


Este ítem pertenece a la siguiente institución