dc.creatorBenito Herrera, Christian Iván
dc.creatorSantamaría Uribe, Nicolás Sebastián
dc.date.accessioned2020-12-17T16:33:02Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:25:09Z
dc.date.available2020-12-17T16:33:02Z
dc.date.available2022-09-28T20:25:09Z
dc.date.created2020-12-17T16:33:02Z
dc.date.issued2015
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2015;no: 9;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000047556UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9889
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3727782
dc.description.abstractEste trabajo estudia la reforma política colombiana de 2003 a la luz de un conjunto de categorías analíticas relacionadas con las ideas de explicación e intervención. Se trata de conceptos que han sido desarrollados por algunos trabajos recientes sobre la filosofía analítica de las ciencias sociales. Para ese ejercicio se emplea evidencia que muestra las posiciones de tres actores: los congresistas, los académicos y el poder ejecutivo.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleLa reforma política colombiana de 2003 : explicación e intervención


Este ítem pertenece a la siguiente institución