dc.creatorAyala García, Jhorland
dc.creatorMarrugo Llorentes, Shirly
dc.creatorSaray Ricardo, Bernardo
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:17Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:23:42Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:17Z
dc.date.available2022-09-28T20:23:42Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:17Z
dc.date.issued2011
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2011;no: 5;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000032798UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9715
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3727221
dc.description.abstractEl presente documento analiza la importancia de los antecedentes familiares sobre el rendimiento académico de los estudiantes de los colegios públicos de Cartagena, y compara el efecto relativo de dichas características con lo que se presenta en las ciudades de Barranquilla y Bogotá. Con los resultados en matemáticas y lenguaje de la prueba Saber 11 del año 2010, y empleando la metodología de regresión por cuantiles, se encontró que para el rendimiento académico en Cartagena, la educación del padre y de la madre importan sólo a partir del nivel superior, mientras que en Bogotá son significativas en todos los niveles, y la educación de la madre es más importante que la del padre. Por otro lado, ser pobre, vivir en un hogar de bajos ingresos, con un alto número de integrantes, sin dotaciones o recursos educativos, disminuyen el rendimiento académico esperado de los estudiantes de las instituciones oficiales en las tres ciudades.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleAntecedentes familiares y rendimiento académico en los colegios oficiales de Cartagena


Este ítem pertenece a la siguiente institución