dc.creatorHahn-De-Castro, Lucas Wilfried
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:35Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:35Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:35Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2016;no: 10;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000048053UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9796
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.description.abstractEl análisis de descomposición estructural estudia el cambio en la oferta sectorial y regional de una economía con base en el modelo de insumo-producto. Esta metodología se aplica para la economía colombiana, dividida en siete sectores y 25 regiones para los años 2004 y 2012. Se utilizó información estimada durante la elaboración del modelo ceer, un modelo de equilibrio general computable multirregional calibrado para ambos años. Se encuentra que, a pesar de la diversidad en los resultados entre regiones y sectores, el factor de cambio más importante fue el aumento generalizado en la demanda final.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleCambios en la producción sectorial de las regiones colombianas : un análisis de descomposición estructural


Este ítem pertenece a la siguiente institución