dc.creatorAlvis Arrieta, Jorge Luis
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:14Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:23:22Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:14Z
dc.date.available2022-09-28T20:23:22Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:14Z
dc.date.issued2004
dc.identifierEconomía & Región.vol 1 no. 1 2004 (enero de 2004), páginas 64-70
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9700
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3727087
dc.description.abstractEl contexto de la globalización económica hace más imperioso aún la participación de la Universidad como fuente inagotable de conocimiento, innovación científica y tecnológica al servicio de la sociedad. No obstante, la universidad ha cedido terrenos en términos de sus valores, subyugándose ante el pragmatismo mercantil, a tal punto que el criterio economicista y de corto plazo, termina imponiéndose a la búsqueda de la excelencia académica y científica, limitando de esta manera su papel en la transformación del entorno socio-económico dentro del cual está insertada. La tarea de lograr el desarrollo local y regional, no es exclusiva de la Universidad, la región también requiere de una clara capacidad de organización social, es decir, de ser y poder, de mayor flexibilidad y constancia en el proceso de desarrollo, del conocimiento y capacidad de aprendizaje.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleUniversidad y desarrollo : ¿cuál es su rol en un contexto de globalización?


Este ítem pertenece a la siguiente institución