dc.contributorAlvis Arrieta, Jorge Luis
dc.creatorGalarza Gómez, Mariano Rafael
dc.creatorZarate Daza, José Alberto
dc.date.accessioned2019-10-18T19:00:07Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:23:20Z
dc.date.available2019-10-18T19:00:07Z
dc.date.available2022-09-28T20:23:20Z
dc.date.created2019-10-18T19:00:07Z
dc.date.issued2004
dc.identifier(ALEPH)000012015UTB01
dc.identifier(janium) 12120
dc.identifier12118
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/3165
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier338.9861 G131
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3727071
dc.description.abstractLa presente investigación parte de un diagnóstico que busca a través de una estrategia educativa el auto reconocimiento y la vitalización cultural de la comunidad de la etnia Zenú de los Barios El Mamón y El Roble en el municipio de Momil CGBS. Para realizar este diagnóstico se recopilaron suficientes datos de fuentes primarias y secundarias, buscando obtener información sobre la valoración cultural, la historia, el territorio, la cultura ancestral, educación entre otros, con la ayuda de encuestas y comunicación personal con miembros y autoridades de la comunidad. Con base en esta información obtenida de la comunidad se pudo establecer el deseo de estos de preservar su propia cultura y su historia a través del camino de la educación, enfatizando en la cultura e historia propia, por lo que se diseñó un plan de estudios inicial, como propuesta para construir con la comunidad un plan tendiente mantener vigente el acervo cultural Zenú. La propuesta parte de un análisis realizado a los PEI, de las instituciones educativas más representativas del municipio de Momil y de los resultados obtenidos a partir del encuentro con la comunidad, recogiendo su sentir étnico y ante la imperiosa necesidad de preservar su legado cultural e histórico, se hace necesario recurrir a modelo etnoeducativo en armonía con el modelo occidental. La propuesta apunta a insertar a los PEI de la educación tradicional el componente étnico. Esto se podría hacer de varias formas; creando nuevas asignaturas y ubicarlas de acuerdo a las áreas ya existentes, también se podría crear una cátedra única o se podrían desde las asignaturas ya existentes desarrollar unidades o ejes temáticos referentes a la cultura e historia de los zenues.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.rightsLos usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourcehttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0027581.pdf
dc.titleAnálisis de la económia regional y el desarrollo social de Bolivar y la región Caribe (1990 - 2001)


Este ítem pertenece a la siguiente institución