dc.creatorBotello-Peñaloza, Héctor Alberto
dc.creatorGuerrero-Rincón, Isaac
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:26Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:20:00Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:26Z
dc.date.available2022-09-28T20:20:00Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:26Z
dc.date.issued2019
dc.identifierEconomía & Región.vol. 13 no. 2 (diciembre de 2019), páginas 177-191
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9759
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3725784
dc.description.abstractEste artículo analiza el desajuste educativo en el primer empleo de los graduados de educación terciaria en Colombia y sus efectos en los ingresos laborales. Con base en los microdatos de dos encuestas (la encuesta longitudinal de protección social y la del Ministerio de Educación), se utilizó la metodología objetiva y subjetiva para calcular el desajuste en el año 2012. Los resultados muestran que entre un 22 y 35% de los egresados se encuentran sobrecualificados a la vez que ganan hasta un 4% menos que los correctamente educados. Ante esto, se debe impulsar la continua revisión de los contenidos teóricos en las asignaturas de la educación terciaria para que se adapten a las competencias reales a usar en el mercado laboral.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleDiferencias salariales y desajuste educativo en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución