dc.creatorFortich Mesa, Roberto Carlos
dc.creatorJaramillo, Alberto
dc.creatorMontes, Isabel
dc.creatorAlmonacid, Paula
dc.creatorZuluaga, Francisco
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:17Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:19:56Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:17Z
dc.date.available2022-09-28T20:19:56Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:17Z
dc.date.issued2010
dc.identifierEconomía & Región.vol. 4 no. 1 (junio de 2010), páginas 159 -162
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9717
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3725752
dc.description.abstractUna de las principales metas que se han propuesto quienes gestionan pro-gramas de educación superior en Colombia es la obtención de credenciales de calidad, usualmente otorgadas por el Estado. Se trata de certificados que proporcionan luces al mercado acerca de la calidad de un programa educativo, y son im-portantes en la medida en que resuelven el problema de información incompleta o asimétrica sobre la calidad de los programas, lo que en la teoría económica se conoce como el problema de la señalización
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleEvaluando el programa de economía de Eafit


Este ítem pertenece a la siguiente institución