dc.creatorAbello Vives, Alberto
dc.creatorGalvis, Luis Armando
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:49Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:19:30Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:49Z
dc.date.available2022-09-28T20:19:30Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEconomía & Región.vol 10 no 1 (junio 2016), páginas 291- 295.
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9850
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3725570
dc.description.abstractAntes de comenzar la lectura de este libro es fácil recordar la idea de Colom-bia como un país de ciudades, como una compleja red de urbes que se acercaría más al modelo mexicano de organización territorial y se distanciaría muchísimo del modelo argentino. Sin embargo, el primer mapa que encontramos aquí, so-bre localización y tamaño de la muestra de ciudades, hace pensar en un país con dos grandes áreas muy diferentes entre sí. La una, extensa, despoblada, con baja densidad poblacional, conformada por la Orinoquia y la Amazonia. La otra, conformada por las regiones Caribe, Andina y Pacífica, donde las capitales de seis de 18 departamentos suman 72% de la población de todas las ciudades capi-tales y 42% de las cabeceras urbanas de todo el país. Esas seis capitales (con las áreas metropolitanas conurbadas en algunos) concentran 80% de la producción industrial nacional. Tres de esos departamentos concentran casi la mitad de la producción colombiana (47,1% del PIB).
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleCiudades incomparables


Este ítem pertenece a la siguiente institución