dc.creatorMantzavinos, Chrysostomos
dc.creatorNorth, Douglass C.
dc.creatorShariq, Syed
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:36Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:18:50Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:36Z
dc.date.available2022-09-28T20:18:50Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:36Z
dc.date.issued2015
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2015;no: 9;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000047551UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9803
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3725296
dc.description.abstractEn este artículo ofrecemos una visión amplia de la interacción entre cognición, sistemas de creencias e instituciones, y de la manera cómo estos afectan el desempeño económico. Argumentamos que una comprensión más profunda del surgimiento, las propiedades operativas y los efectos de las instituciones en los resultados económicos y políticos debería comenzar por el análisis de procesos cognitivos. Exploramos la naturaleza del aprendizaje individual y colectivo, haciendo énfasis en que el asunto no es si los agentes son perfecta o limitadamente racionales, sino cómo los seres humanos en realidad razonan y eligen de forma individual o colectiva. Luego atamos el proceso de aprendizaje con el análisis institucional, ofreciendo argumentos a favor de lo que se puede caracterizar como "institucionalismo cognitivo". Además, mostramos que un tratamiento completo del fenómeno de sendero-dependencia debe comenzar en el nivel cognitivo, pasar por el nivel institucional, y culminar en el nivel económico.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleAprendizaje, instituciones, y desempeño económico


Este ítem pertenece a la siguiente institución