dc.creatorAmador Hawkins, Franklin
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:37Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:18:07Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:37Z
dc.date.available2022-09-28T20:18:07Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:37Z
dc.date.issued2010
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2010;no: 4;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000029561UTB01
dc.identifier(janium) 31209
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9806
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3724992
dc.description.abstractEste estudio analiza el desarrollo regional en Colombia, entre 1990 y 2005. La caracterización de la estructura productiva se fundamentó en la técnica Shift-Share. Para el análisis de las disparidades económicas territoriales, se examinó empíricamente la presencia y magnitud de convergencia económica departamental, y se complementó con una revisión de la evolución de varios índices de desigualdad. Los resultados del modelo no rechazan la hipótesis de convergencia del PIB per cápita, aunque la velocidad de convergencia es bastante lenta y se estimó en un 1.7% promedio anual en el periodo de estudio. Sin embargo, pese a no haber evidencia para rechazar la hipótesis de convergencia, las medidas de disparidad regional estáticas estimadas, evidencian que en general están aumentando las disparidades económicas entre los departamentos y que finalmente éstos no están convergiendo.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleLas estructuras productivas y las disparidades económicas departamentales en Colombia, 1990-2005


Este ítem pertenece a la siguiente institución