dc.creatorDevoz, Gustavo
dc.creatorVega, Margarita María
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:43Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:17:51Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:43Z
dc.date.available2022-09-28T20:17:51Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:43Z
dc.date.issued2010
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2010;no: 4;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000034436UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9827
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3724881
dc.description.abstractEste trabajo examina el estado actual de las ventas callejeras dentro de la cadena de servicios turísticos en Cartagena, Colombia. Se repasan las experiencias exitosas en el manejo de las ventas informales en ciudades con circunstancias y contextos similares. Con base en una encuesta que permite caracterizar y analizar la competitividad a través de las cinco fuerzas propuestas por Potter, se muestra el bajo nivel de competitividad de los vendedores informales. Las dos fuerzas competitivas que mayor incidencia tienen en esta actividad son la amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores, por la poca diferenciación y bajo valor agregado de los productos y servicios ofrecidos
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleLa competitividad de los servicios turísticos informales en Cartagena


Este ítem pertenece a la siguiente institución