dc.creatorGonzález Palomino, Gustavo Adolfo
dc.creatorHernández Castro, Vanessa
dc.creatorPulgarín Villada, Kelly Johana
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:59Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:17:41Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:59Z
dc.date.available2022-09-28T20:17:41Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:59Z
dc.date.issued2018
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2018;no: 12;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000049799UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9878
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3724820
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es determinar si existen incentivo para realizar estudios superiores en el departamento de Sucre, bajo el supuesto de retornos crecientes que pueda ofrecer la educación superior. Para ello, se realizan estimaciones a través de ecuaciones mincerianas tradicionales, especificando diferencias entre trabajadores profesionales y no profesionales con información de la Gran Encuesta Integral de Hogares (GEIH) de 2008 y de 2014. Los resultados muestran que existen diferencias en los retornos de la educación en los trabajadores profesionales y no profesionales, lo que implica niveles más alto de productividad medida a través de los ingresos laborales. En contraste, los trabajadores no profesionales experimentaron retornos menores y decrecientes en los años de estudio.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleMercado laboral para los profesionales en Sucre, 2008 y 2014


Este ítem pertenece a la siguiente institución