dc.creatorCárcamo Vergara, Carolina
dc.creatorMola Ávila, José Antonio
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:42Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:17:41Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:42Z
dc.date.available2022-09-28T20:17:41Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:42Z
dc.date.issued2012
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2012;no: 6;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000034404UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9825
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3724818
dc.description.abstractEste trabajo explora las brechas por sexo en el desempeño académico de los estudiantes de educación media de las regiones colombianas en la prueba SABER-11 DE 2009, realizada por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Los datos se analizaron mediante una prueba de contraste de medias (t Student) y regresiones por cuantiles, específicamente en los componentes de matemáticas y lenguaje. El análisis revela que en el componente de matemáticas los hombres tienen un mejor desempeño que las mujeres. Sin embargo, esta diferencia no es homogénea en el país; en la región central oriental se observan mayores diferencias. Las mujeres tienen un mejor desempeño que los hombres en el componente de lenguaje solo en las regiones Caribe y Pacífica
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleDiferencias por sexo en el desempeño académico en Colombia : un análisis regional


Este ítem pertenece a la siguiente institución