dc.creatorGalvis, Luis Armando
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:15Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:17:40Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:15Z
dc.date.available2022-09-28T20:17:40Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:15Z
dc.date.issued2011
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2010;no: 4;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000034412UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9706
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3724805
dc.description.abstractEl Caribe Continental colombiano ha sido durante varias décadas una de las regiones más rezagadas del país. En épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. Sin embargo, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, que en la región no alcanza a ser el 80% del PIB per cápita del resto del país. Las características de la geografía física han ayudado a que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleGeografía económica del Caribe continental colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución