dc.creatorBotello Peñaloza, Héctor Alberto
dc.creatorGuerrero-Rincón, Isaac
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:23Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:23Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:23Z
dc.date.issued2019
dc.identifierEconomía & Región.vol. 13 no. 1 (junio de 2019), páginas 67-86
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9744
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.description.abstractEste trabajo analiza el impacto de la Ley 1822 de 2017, que aumentó la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas, en el mercado laboral femenino colombiano. Para evaluar esta política, la investigación estima las tasas en torno a la probabilidad de ser inactivo o informal en tres cohortes de población diferentes: las mujeres de 15 a 30 años, las mujeres de 31 a 65 años y los hombres de 15 a 65 años. Se encuentra que la ampliación de la licencia de maternidad aumenta la probabilidad de que las mujeres con altas tasas de fecundidad sean informales e inactivas.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleLas leyes de licencia de maternidad y el mercado laboral en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución