es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem

        Un nuevo contexto para el debate sobre el crecimiento económico colombiano

        Fecha
        2019
        Registro en:
        Economía & Región.vol.13 no 2 (diciembre 2019), páginas 237- 244.
        (ALEPH)000029721UTB01
        (janium) 31389
        990000297210205731
        https://hdl.handle.net/20.500.12585/9798
        Universidad Tecnológica de Bolívar
        Repositorio UTB
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3723674
        Autor
        Corredor Velandia, César Augusto
        Meisel Roca, Adolfo
        Vargas Herrera, Hernando
        Institución
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        Resumen
        La historia de la teoría económica ha tenido diversos momentos en que se han generado cismas entre escuelas que terminan creando nuevas ramas de la econo-mía. Quizás el mejor ejemplo de ello fue cuando el keynesianismo dio origen al surgimiento de la macroeconomía y creó esa fragmentación que tanta influencia ha tenido para la formación de los economistas entre la micro y la macro. Sin embargo, no es la única. En 1956 Robert Solow publicó en el Quarterly Journal of Economics su trabajo más conocido, "A Contribution to the Theory of Economic Growth" con lo cual definió no solamente lo que en adelante se conocería como la teoría neoclásica del crecimiento, sino que además a partir de ese momento el estudio de la macroeconomía se dividió entre el corto y el largo plazo. Por muchos años la teoría de crecimiento neoclásico tuvo enorme preponde-rancia. Se trataba de encontrar razones que evitaran llegar al estado estacionario que había definido el modelo de Solow, y al cual, según esta teoría, tienden las economías debido a los rendimientos marginales del capital. Dado que en la realidad se observa que las economías siguen creciendo en el largo plazo, el reto
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018