dc.creatorRodríguez Acosta, Sandra
dc.creatorGarcía Torres, David
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:18Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:14:57Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:18Z
dc.date.available2022-09-28T20:14:57Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:18Z
dc.date.issued2014
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2014;no: 8;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000046246UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9721
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3723670
dc.description.abstractEste trabajo busca presentar de manera sistemática las diferentes investigaciones que, desde la perspectiva de la economía urbana, han abordado el tema de dispersión y policentrismo en Colombia. Se analizan las fuentes de información, las metodologías empleadas y los resultados obtenidos por diversos estudios. Si bien ha ocurrido una fuerte descentralización en las ciudades principales, no es posible, a la luz de los trabajos analizados, establecer con claridad si la descentralización responde a un fenómeno de dispersión o de policentrismo. Las densidades a nivel de ciudad en Colombia parecen ser más una función de los ingresos que de los precios de la tierra. Al parecer el papel que ha desempeñado la política de planeación urbana ha sido insuficiente para guiar la configuración de las ciudades
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleDispersión y policentrismo en la estructura urbana de Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución