dc.creator | Pérez-Valbuena, Gerson Javier | |
dc.date.accessioned | 2020-12-17T16:33:03Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:14:53Z | |
dc.date.available | 2020-12-17T16:33:03Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:14:53Z | |
dc.date.created | 2020-12-17T16:33:03Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | Economía & Región.vol 9 no 1 (junio 2015), páginas 271- 277. | |
dc.identifier | (ALEPH)000029721UTB01 | |
dc.identifier | (janium) 31389 | |
dc.identifier | 990000297210205731 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12585/9890 | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Bolívar | |
dc.identifier | Repositorio UTB | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3723649 | |
dc.description.abstract | El departamento de Bolívar ha ocupado históricamente un lugar privilegiado en la realidad social, política y económica del país, en particular Cartagena, su capital, que tuvo una importancia tal que durante mucho tiempo, en la era colonial, fue objetivo militar de franceses e ingleses. La organización geopolítica del departamento de Bolívar ha sufrido grandes transformaciones. Desde 1857, cuando recibió definitivamente su nombre, hicieron parte de él los actuales departamentos de Atlántico, Sucre y Córdoba, los cuales le fueron segregados posteriormente hasta que finalmente se definieron sus límites actuales. Esta dinámica ha marcado definitivamente el presente y futuro del territorio y su población. | |
dc.language | spa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.source | Economía & Región. | |
dc.title | Desafíos y oportunidades para el departamento de Bolívar | |