dc.creatorAmaya Panche, Johanna
dc.creatorLanger, Johannes
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:32Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:14:21Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:32Z
dc.date.available2022-09-28T20:14:21Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:32Z
dc.date.issued2015
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2015;no: 9;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000047553UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9785
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3723453
dc.description.abstractEl institucionalismo cognitivo brinda herramientas teóricas importantes para comprender las dinámicas del cambio social. Los modelos mentales, el aprendizaje individual colectivo, las instituciones y organizaciones, son algunos de los temas que se abordan en este artículo para realizar una aproximación a los procesos de construcción de la verdad; en particular, la Comisión de la Justicia, Reconciliación y Verdad de Kenia (TJRC), caracterizada por presentar altos niveles de corrupción y muchas contradicciones, debido - entre otros factores - a su mandato excesivamente amplio. Aunque la búsqueda y reconstrucción de la verdad han comenzado, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr que los derechos humanos y las violaciones de éstos sean reconocidos por el Estado de Kenia. Este ensayo busca articular algunas lecciones del institucionalismo cognitivo con las complejas dinámicas de reconstrucción de la verdad en la TJRC.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleComisiones de la verdad como instituciones de aprendizaje : el caso de Kenia


Este ítem pertenece a la siguiente institución