dc.contributorAcevedo Patiño, Óscar
dc.creatorArenas Correa, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2019-10-18T18:44:33Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:13:12Z
dc.date.available2019-10-18T18:44:33Z
dc.date.available2022-09-28T20:13:12Z
dc.date.created2019-10-18T18:44:33Z
dc.date.issued2007
dc.identifier(ALEPH)000019865UTB01
dc.identifier(janium) 20199
dc.identifier20197
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/1434
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier621.38223 A681
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3722936
dc.description.abstractEl control de las prótesis mecánicas actuales son un gran reto para las personas discapacitadas, ya que para su manejo necesitan aprender movimientos nuevos que involucren partes del cuerpo que no tienen que ver mucho con el movimiento natural del brazo, e.g., el uso de toda la espalda superior. Esto provoca un cansancio general en la persona discapacitada además de tener un largo entrenamiento para un manejo aceptable de la prótesis. Debido a estas y otras más dificultades el uso de las señales mioeléctricas como señales de control en prótesis electromecánicas se ha convertido en el nuevo objetivo de toda la comunidad científica. Siendo este un método natural del cuerpo para el control de las extremidades. Con este trabajo se pretende iniciar a la comunidad estudiantil al estudio de las señales mioeléctricas como señales de control para prótesis electromecánicas. Abarcando los estudios de la fisiología del músculo y la señal mioeléctrica, la instrumentación básica necesaria para adquisición de la señal mioeléctrica, el comportamiento del valor RMS de la señal mioeléctrica en el tiempo para su utilización como señal de control y la generación de una señal de control para actuadores. Para establecer que el valor RMS de la amplitud de la señal EMG es optimo para generar señales de control en cualquier individuo se recolectaron datos de contracciones progresivas del músculo bíceps en diferentes individuos sanos, es decir, sin ninguna amputación, a estas muestras se le aplicaron métodos de regresión para establecer una relación en el comportamiento del valor RMS de la señal EMG de dichos sujetos. Cabe recordar que es un estudio preliminar y que dependiendo del tipo de amputación que tenga la persona se elegirá un músculo saludable para la generación de la señal de control.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.rightsLos usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourcehttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0044422.pdf
dc.titleGeneración de señales de control para prótesis a partir de señales mioeléctricas


Este ítem pertenece a la siguiente institución