dc.creatorViloria de la Hoz, Joaquín
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:09Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:09:59Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:09Z
dc.date.available2022-09-28T20:09:59Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:09Z
dc.date.issued2005
dc.identifierEconomía & Región.vol 2 no. 1 2005 (julio de 2005), páginas 87-123
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9665
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3721432
dc.description.abstractDiferentes indicadores muestran a Córdoba como un Departamento ganadero por excelencia: la actividad ganadera aporta cerca del 18% del PIB departamental, y su hato representa el 10%de inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Asimismo, el Departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el periodo 1991-2002, por cada animal sacrificado se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas "movilizaciones" han venido disminuyendo en los últimos 10 años, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el Departamento de Córdoba. Esta forma Innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos en la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Este dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleAspectos económicos de la ganadería en el departamento de Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución