dc.creatorBonilla Mejía, Leonardo
dc.creatorHiguera Mendieta, Iván
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:18Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:09:14Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:18Z
dc.date.available2022-09-28T20:09:14Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2018;no: 12;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000050406UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9724
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3721065
dc.description.abstractEl persistente rezago del Caribe colombiano en términos de desarrollo económico se debe en parte a la baja calidad de sus instituciones. Este trabajo hace una revisión de los estudios recientes sobre la economía política de la región y resalta algunos de los factores más relevantes. Entre estos se destacan los efectos de las transformaciones en la estructura económica regional, las reformas políticas y administrativas nacionales, la interdependencia entre la política regional y nacional, y el uso sistemático de la violencia. Las medidas disponibles tienden a reflejar el mal estado de las instituciones, siendo la región una de las peores calificadas en términos de desempeño fiscal, gobierno abierto y delitos electorales. A pesar de esto, la percepción de corrupción es relativamente baja y, en comparación con otras regiones, hay mayor tolerancia frente a algunas de estas prácticas. Esto podría estar reflejando un mayor grado de naturalización del fenómeno.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleNotas sobre la economía política del Caribe colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución