dc.creatorLeguizamón Tiusabá, José Manuel
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:21Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:09:09Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:21Z
dc.date.available2022-09-28T20:09:09Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:21Z
dc.date.issued2019
dc.identifierEconomía & Región.vol. 13 no. 1 (junio de 2019), páginas 177-198
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9737
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3721018
dc.description.abstractLos últimos gobiernos han propiciado la inversión y la cualificación de la gestión en el sector turismo mediante estímulos tributarios. Particularmente el sector alojamiento ha tenido un tratamiento diferenciado en el marco de la tributación directa e indirecta. Un claro ejemplo de este tipo de estímulos tributarios lo constituye la promulgación de la Ley 788 de 2002 que originó un crecimiento inédito de la oferta habitacional hotelera en Colombia. Sin embargo, algunos expertos en materia fiscal y turística consideran que este tipo de incentivos es discriminatorio, por concentrarse en unos pocos beneficiarios. También se argumenta que el Estado deja de recaudar recursos importantes que, de recibirse, se podrían invertir en la misma infraestructura que requiere la actividad turística para su desarrollo. Este artículo mide y analiza los impactos de estas disposiciones fiscales y tributarias en la operación y la gestión del sector alojamiento de Colombia.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleEstímulos tributarios y hotelería en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución