dc.creatorCardona Trujillo, Harold
dc.creatorCano Chica, Viviana
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:36Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:08:32Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:36Z
dc.date.available2022-09-28T20:08:32Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:36Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2016;no: 10;iss: 2
dc.identifier(ALEPH)000048052UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9802
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3720725
dc.description.abstractEste artículo estudia los principales incentivos a la minería de carbón responsable en Colombia y en otros países. También presenta su estado actual y analiza críticamente los métodos y fuentes empleadas. Se parte de identificar las limitaciones del mercado para la absorción de minería responsable y su organización productiva. El resultado de la evaluación de las limitaciones del mercado muestra que la gran minería exhibe economías de escala con mayor margen de ganancia, al contar solo con prácticas de mitigación de impactos ambientales y sociales que exige la ley (planes de manejo), frente a la minería responsable que implementa este tipo de prácticas más allá de las exigencias legales. Por último, se examina el hecho de que los mecanismos o incentivos a la minería responsable se fundamentan en incentivos de mercado, incentivos gubernamentales e incentivos técnicos.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleMinería responsable : mecanismos e incentivos en el caso del carbón en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución