dc.creator | Martes Camargo, Paula | |
dc.creator | Pérez, Erika Sierra | |
dc.date.accessioned | 2020-12-17T16:32:11Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:08:16Z | |
dc.date.available | 2020-12-17T16:32:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:08:16Z | |
dc.date.created | 2020-12-17T16:32:11Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Economía & Regiónyr: 2016;no: 10;iss: 1 | |
dc.identifier | (ALEPH)000047544UTB01 | |
dc.identifier | 990000297210205731 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12585/9679 | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Bolívar | |
dc.identifier | Repositorio UTB | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3720601 | |
dc.description.abstract | Este estudio describe los patrones de fecundidad en las adolescentes del departamento del Atlántico. La literatura reciente ha destacado que el embarazo a temprana edad tiene implicaciones negativas sobre la madre, tales como la deserción escolar, una baja participación en el mercado laboral e incrementos en riesgos de muerte materna. También sus hijos tienen altos riesgos en su salud, como bajo peso al nacer y nacimiento prematuro. Con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ends) de 2010 se examinan las dinámicas sexuales y reproductivas de las mujeres entre 15 y 24 años. En general se encuentra que existe mayor incidencia de maternidad adolescente en mujeres con bajo nivel educativo, que habitan en zonas rurales o que se clasifican en los estratos socioeconómicos más bajos. Asimismo, se analiza el programa de prevención del embarazo adolescente Crisálida, de la Gobernación del Atlántico, y se hacen algunas recomendaciones sobre su diseño. | |
dc.language | spa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.source | Economía & Región | |
dc.title | La fecundidad adolescente en el departamento del Atlántico | |