dc.creatorChica, Ricardo
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:08:13Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.available2022-09-28T20:08:13Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:10Z
dc.date.issued2010
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2010;no: 4;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000034442UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9674
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3720565
dc.description.abstractEsta breve nota explora la relación del análisis económico con la formación del empresario considerando cuatro aspectos: 1) la necesidad de que los estudiantes de los programas de negocios tengan entrenamiento en teoría económica; 2) las áreas de cruses o interacción entre la economía y los negocios; 3) las visiones sobre el empresario propuestas a lo largo de la historia del pensamiento económico; y 4) la importancia de articular la cobertura de diversos problemas en una discusión integrada en la perspectiva del desarrollo económico como forma de implementar la idea central del documento, de entrenar en la consideración y la solución de problemas empresariales desde una perspectiva económica
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleLa economía en la formación empresarial


Este ítem pertenece a la siguiente institución