dc.creatorCalvo Stevenson, Haroldo
dc.creatorAlacevich, Michele
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:48Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:08:04Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:48Z
dc.date.available2022-09-28T20:08:04Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:48Z
dc.date.issued2013
dc.identifierEconomía & Región.vol 7 no 1 (junio 2013), páginas 248- 254.
dc.identifier(ALEPH)000029721UTB01
dc.identifier(janium) 31389
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9846
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3720502
dc.description.abstractDurante más de medio siglo, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fo-mento, más conocido como el Banco Mundial, ha sido una de las instituciones preeminentes en el ámbito internacional. Fundado a raíz de los Acuerdos de Bretton Woods, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el BM tiene hoy 188 países miembros y desembolsa créditos de fomento al desarrollo por más de us{dollar}30 mil millones anuales para sectores como salud y educación, agricultura, comercio exterior, minería y generación de energía. Colombia ha sido uno de los mayores beneficiarios de los recursos del Banco, habiendo recibido, desde que se fundó la institución, unos us{dollar}17 mil millones para una gran variedad de proyectos
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleColombia, la misión Currie y la infancia del Banco Mundial


Este ítem pertenece a la siguiente institución