dc.creatorBrand Forero, Daniela
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:19Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:06:49Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:19Z
dc.date.available2022-09-28T20:06:49Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:19Z
dc.date.issued2018
dc.identifierEconomía & Región.yr: 2018;no: 12;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000049800UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9729
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3719884
dc.description.abstractDiversos estudios apuntan a que, indirectamente, podría existir una relación positiva entre las habilidades cognitivas y el desarrollo económico. Uno de los factores que puede afectar dichas habilidades es la afición a los videojuegos, un tema que ha estudiado diversos psicólogos, sin llegar a un consenso. Este trabajo busca aportar a la discusión desde una perspectiva diferente, empleando un modelo de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El trabajo emplea una muestra urbana de 1903 niños y adolescentes para el 2016, extraída de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA). Pese a que, en un principio, los datos muestran una posible relación, los resultados de una serie de estimaciones, sugieren que no existe un efecto casual.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región.
dc.titleEl impacto de los videojuegos sobre las habilidades cognitivas de niños y adolecentes en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución